Se empieza en casa y temprano: lanzan campaña de tenencia responsable de animales

La campaña Tenencia Responsable, emprendida por la Dirección Nacional de Defensa Salud y Bienestar Animal, fue planificada ante el aumento de casos de maltratos hacia los animales, por parte de niños, últimamente. Los especialistas vinculan esta situación de maltrato a casos de violencia familiar padecida por los menores de edad.

Image description

En diálogo con InfoNegocios, la ministra Dra. Teresita Álvarez, titular de la Dirección Nacional de Defensa, Salud y Bienestar Animal, explicó que el objetivo de la campaña Tenencia Responsable es concienciar a la población de que los animales son seres que sienten y merecen amor y respeto, además los mensajes hacen énfasis en que la educación debe iniciarse en la casa y desde la niñez.

 “Este año realizamos la campaña en las redes sociales, pues tienen un fuerte impacto en la población, además del apoyo de los medios de comunicación. Pero desde el año pasado ya realizamos charlas en escuelas, colegios y universidades. Nuestra intención es crear conciencia en todos los niveles, sobre todo en los niños para que en el futuro podamos erradicar el maltrato, por eso debemos atacar el problema de raíz”, refirió.

Según datos de la entidad, en el 2021 se registraron unas 15 denuncias en las que los autores de maltrato fueron niños. En el 2022, esos números aumentaron a 22 denuncias. Mientras que este año aún no hubo denuncias. 

La campaña se sustenta en el marco de la Ley 4840/13 De Protección y Bienestar Animal y expone algunas posibles razones por las que los niños y niñas maltratan a los animales. En este sentido, sostienen que puede deberse a la curiosidad de ver qué ocurre al animal, miedo o fobia, baja autoestima, buscar encajar en un grupo social, imitar a los adultos o, incluso, si el niño o niña sufre maltrato, es posible que maltrate a alguien más vulnerable que él o ella.

“Para esta campaña enviamos una nota a fin de solicitar que el Ministerio de la Niñez y Adolescencia acompañe esta iniciativa, debido a que los casos de niños que maltratan a sus mascotas están fuertemente ligados a casos de violencia familiar o incluso abuso infantil”, indicó la ministra sobre el hecho de realizar acciones interinstitucionales.

 Algunas sugerencias de la campaña aconsejan que, si el infante tiene entre uno y seis años, se recomienda explicar que no está bien golpear o maltratar a un animal y tampoco a otro niño. Puntualizan en hacer énfasis en la responsabilidad de los padres y maestros, quienes deben educar, enseñar a cuidar y nutrir a los animales, para desalentar el abuso hacia las mascotas. 

Y si el niño tiene entre siete a 12 años, intelectualmente, ya entiende que no está bien herir a los animales. Explican que este comportamiento no se debe a la falta de educación, sino a un posible síntoma de un problema psicológico más profundo, como secuelas de violencia familiar, haber sufrido abuso físico o sexual. Ante esta situación, se recomienda buscar asistencia profesional.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.