Tejidos de poyvi, productos artesanales que crecen en demanda (la base de la economía familiar en Carapeguá)

(Por CDT) Se los conoce como tejidos de poyvi y con ellos se elaboran individuales, alfombras, colchas y varios etcéteras más; y ya desde hace unos años se convirtieron en tendencia en decoración porque agregan calidez y personalidad a cualquier espacio.

Image description
Image description
Image description
Image description

Carapeguá es conocida como la capital del poyvi, porque es en este distrito del departamento de Paraguarí donde se centra la elaboración de prendas mediante este tejido, que tiene sus raíces en la época precolombina. En esta localidad y en las diferentes compañías que la integran, el tejido de poyvi es una actividad familiar que es la base de su sustento.

Es una comunidad de 50.000 habitantes, donde se calcula que el 80% de los mismos se dedica a la artesanía, y que son alrededor de 11.000 –las estimaciones suelen diferir según la fuente- las familias involucradas en la fabricación de los productos textiles.

“Se trabaja con el hilo de algodón, desde el más fino hasta el más grueso que es el poyvi. Anteriormente las mujeres cosechaban el algodón, le sacaban las semillas, e iban elaborando el hilado en sus telares. Con la aparición del hilo de fabricación industrial, los artesanos pasaron a comprar de las hilanderías”, reveló Gladys Matto, técnica del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), filial Carapeguá.

En nuestra conversación con la funcionaria nos enteramos de que el término poyvi se aplica al hilo grueso de algodón y que el uso popular hizo extensiva la denominación a los productos elaborados con restos de tela, aunque en rigor estos no deberían llamarse así.

“Lo que ahora tiene mucho auge es lo que se hace con resto de tela, que mucha gente confunde y le dicen trabajo artesanal de poyvi. Son esos tapetes coloridos, juegos de individuales, alfombras, elaborados con tela desechada que nuestras artesanas compran de las fábricas que confeccionan ropas”, explicó Matto.

Gladys Coronel, tejedora de la compañía Potrero –el centro del poyvi dentro de Carapeguá- aportó sobre la denominación con la que se conoce al textil: “No sabemos de dónde salió ese nombre, nosotros colcha de tela le decimos, y antes se le conocía como frazada de trapo, un poco despectivamente, y se le asociaba con los pobres”.

La artesana, como muchos de sus colegas, elabora sus productos en casa y se encarga de venderlos diariamente a los macateros, a los comercios de Carapeguá, a las tiendas de artesanía de Asunción, o a sus clientes que acuden a adquirirlos.

El IPA actúa como intermediario entre los artesanos y los clientes potenciales, además de promocionar la producción a través de ferias y exposiciones. Pero muchas veces son estos trabajadores-artistas quienes se encargan de establecer los contactos.

Accesibles
Las piezas más pequeñas, como los posa tereré, cuestan entre G. 5.000 y G. 6.000, una colcha se puede obtener pagando desde G. 70.000 hasta G. 90.000. Por su parte, Coronel afirmó que “yo trabajo con mayoristas, a quienes les vendo una alfombra de un metro a G. 16.000 y un cubrecama a 40.000; ese mismo producto les doy a las tiendas de artesanía por G. 60.000 y ellos lo venden por el doble”.

La artesana dijo que cree que la razón por la cual los productos de poyvi se están volviendo populares y demandados se debe a que “son económicos”. Es una afirmación que no se puede discutir, pero a esto hay que agregar que son vistosos por su colorido, funcionales y –para cerrar el círculo- ecológicos, porque en su fabricación se utiliza material de desecho. Casillero completo para el buen gusto equilibrado con el espíritu de sustentabilidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.