“Tenemos que seguir apostando en infraestructura, no es un gasto sino una inversión a mediano y largo plazo”

(Por NV) Edivisa lleva 55 años ejecutando proyectos con éxito en Paraguay, como rutas, obras civiles, puentes y sistemas de agua potable. La penitenciaría de Emboscada, en el departamento de Cordillera, es una de las obras más importantes de la empresa que estará lista este año.

Image description

Esta empresa se destaca por trabajar con las últimas tecnologías y sistemas disponibles para garantizar el éxito de cada proyecto. “Tenemos gran versatilidad a la hora de encarar proyectos que pueden ser desde obras civiles, hasta obras sanitarias”, dijo el ingeniero Daniel Díaz de Vivar, director de Edivisa.

Además, la firma mantiene el sistema de la red cloacal de Encarnación desde hace aproximadamente 12 años. La planta de tratamiento cloacal está unida a una red de alcantarillado sanitario que cubre los barrios más importantes de la Perla del Sur, y parte del municipio de Cambyretá, con una capacidad de procesamiento máximo de 365 litros de residuos por segundo, capaz de acompañar el crecimiento vegetativo de las ciudades en el futuro.

“La planta posee un sofisticado sistema de depuración que favorece de manera significativa la necesidad de mantener la calidad del agua del río Paraná y los arroyos que bordean Encarnación con la elevación del embalse de la represa de Yacyretá a 83 metros sobre el nivel del mar”, explicó Díaz de Vivar.

Edivisa también cuenta con vasta experiencia en el sector vial y puentes. “Realizamos bastantes obras importantes como la pavimentación asfáltica de la ruta Concepción-Vallemí, la rehabilitación de la ruta Villarrica-Ñumí, la pavimentación asfáltica de la Costanera Salto del Guairá, la Ruta de la Fe, el tramo Boquerón-Buena Vista, la Ruta 10 – Nueva Esperanza, entre otros”, destacó.

Entre los proyectos más importantes encarados por la empresa este año se encuentra la obra de la penitenciaría de Emboscada, cuya entrega está prevista para finales de junio. “Cada estructura cuenta con 35.000 m2 de construcción, con una capacidad de albergar a 1.320 personas privadas de libertad. La suficiencia de espacios de área construida responde con eficiencia a los parámetros internacionales y de DD.HH. para la construcción de un penal”, señaló el director de Edivisa.

Así también están en marcha los trabajos preliminares para la pavimentación asfáltica de casi 15 km del tramo que conecta las localidades de Abaí y Gral. Morínigo, en el departamento de Caazapá, que beneficiará a más de 40.000 pobladores de la zona. Mientras que sigue en avance la futura sede de la escuela de formación de suboficiales de las Fuerzas Armadas.

En cuanto a las tendencias actuales, el ingeniero resaltó la innovación en tecnología. “Detrás de cada obra hay un gran despliegue y movimiento de diversos tipos de maquinarias. El plazo de entrega ha cambiado en los últimos años, cada vez se exige un plazo menor, por eso hoy día hemos incorporado maquinarias de última generación con el fin de agilizar las obras. Los diversos materiales con los que contamos actualmente también juegan un papel clave en el sector de la construcción”, indicó.

Como valor agregado de la empresa, Díaz de Vivar mencionó al capital humano, “un activo muy importante”, añadió. Además de la tecnología de punta. “Estamos migrando a sistemas nuevos de tecnología informativa y software para tener un mayor control sobre las obras, los gastos y los niveles de inversión que vamos realizando”, informó.

Por otra parte, Díaz de Vivar aseguró que Paraguay está pasando por un buen momento a nivel nacional en cuanto a la construcción. “Existe mucha inversión privada tanto en la capital como en los alrededores. Estos proyectos inmobiliarios hacen que se mueva la mano de obra y que haya mucha permeabilidad de la economía en los sectores más vulnerables”, consideró.

“La construcción es uno de los sectores que más mueve la economía; aporta el 7% de la fuerza laboral activa de un país, en especial en Paraguay, donde casi 300.000 personas trabajan de manera directa. Además, aporta aproximadamente el 8% de PIB, así que tenemos que seguir apostando al sector”, afirmó el directivo.

Finalmente, Díaz de Vivar advirtió que Paraguay es un país que todavía necesita de mucha innovación. “Estamos sumamente rezagados en comparación a la región y es por eso que tenemos que seguir apostando en infraestructura, porque no es un gasto sino una inversión a mediano y largo plazo”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.