Tres grandes desafíos económicos para 2025: diversificación, productividad y capacitación de mano de obra

Con un panorama internacional marcado por la incertidumbre y un crecimiento moderado del Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos años, Paraguay enfrenta tres desafíos económicos cruciales para 2025, según Martha Coronel, economista de la consultora Mentu. Entre ellas destaca la diversificación de la economía y la mayor productividad.

Image description

Nuestra economía sigue siendo altamente dependiente de sectores como la agricultura y la ganadería, que son vulnerables a los precios internacionales y a factores climáticos. La producción de energía eléctrica y agua, por su parte, generaron menos recursos de lo esperado, limitando el crecimiento del PIB”, explicó Coronel. 

La economista subrayó la necesidad de diversificar hacia sectores no tradicionales como la industria plástica y la maquila, que recientemente alcanzó niveles récord. Sin embargo, alertó sobre la importancia de explorar mercados más diversificados. “Somos un país de solo 6 millones de habitantes. Debemos apostar por mercados internacionales con mayor valor agregado”, puntualizó.

Coronel resaltó que uno de los mayores desafíos para 2025 es producir artículos más complejos y acceder a nuevos mercados. “Debemos desarrollar una política comercial que permita mejorar los precios de nuestros productos. Hay mercados que buscan algo más que semillas o carne”, afirmó. 

La transición hacia la exportación de productos de mayor valor agregado requiere estrategias claras y coordinadas entre el sector público y privado. “Es fundamental trabajar en la competitividad de nuestros productos para posicionarlos en mercados que reconozcan y paguen mejor por su calidad”, agregó. 

El tercer gran desafío es la capacitación de la mano de obra. “Tenemos una población joven, pero carecemos de formación profesional adecuada. Esto obliga a las empresas a invertir en capacitación, lo cual es importante, pero sería más eficiente si los trabajadores ya contaran con una buena base educativa”, señaló Coronel. La economista destacó la necesidad de crear tecnicaturas en áreas como logística, servicios específicos y operación industrial. Además, abogó por una reforma educativa a corto plazo que permita preparar a la fuerza laboral para los estándares actuales del mercado global.

Coronel también mencionó la importancia de implementar reformas estructurales, como la puesta en marcha de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, así como una reforma integral de la Caja Fiscal. “Es fundamental avanzar en estas reformas si queremos dar sostenibilidad al sistema económico y social del país”, afirmó.

La mejora del capital físico también figura como prioridad. “Necesitamos mayor infraestructura vial y el desarrollo de fábricas para impulsar nuestra competitividad. Estas inversiones son claves para acompañar el crecimiento de los sectores emergentes”, indicó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.