Nuestra economía sigue siendo altamente dependiente de sectores como la agricultura y la ganadería, que son vulnerables a los precios internacionales y a factores climáticos. La producción de energía eléctrica y agua, por su parte, generaron menos recursos de lo esperado, limitando el crecimiento del PIB”, explicó Coronel.
La economista subrayó la necesidad de diversificar hacia sectores no tradicionales como la industria plástica y la maquila, que recientemente alcanzó niveles récord. Sin embargo, alertó sobre la importancia de explorar mercados más diversificados. “Somos un país de solo 6 millones de habitantes. Debemos apostar por mercados internacionales con mayor valor agregado”, puntualizó.
Coronel resaltó que uno de los mayores desafíos para 2025 es producir artículos más complejos y acceder a nuevos mercados. “Debemos desarrollar una política comercial que permita mejorar los precios de nuestros productos. Hay mercados que buscan algo más que semillas o carne”, afirmó.
La transición hacia la exportación de productos de mayor valor agregado requiere estrategias claras y coordinadas entre el sector público y privado. “Es fundamental trabajar en la competitividad de nuestros productos para posicionarlos en mercados que reconozcan y paguen mejor por su calidad”, agregó.
El tercer gran desafío es la capacitación de la mano de obra. “Tenemos una población joven, pero carecemos de formación profesional adecuada. Esto obliga a las empresas a invertir en capacitación, lo cual es importante, pero sería más eficiente si los trabajadores ya contaran con una buena base educativa”, señaló Coronel. La economista destacó la necesidad de crear tecnicaturas en áreas como logística, servicios específicos y operación industrial. Además, abogó por una reforma educativa a corto plazo que permita preparar a la fuerza laboral para los estándares actuales del mercado global.
Coronel también mencionó la importancia de implementar reformas estructurales, como la puesta en marcha de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, así como una reforma integral de la Caja Fiscal. “Es fundamental avanzar en estas reformas si queremos dar sostenibilidad al sistema económico y social del país”, afirmó.
La mejora del capital físico también figura como prioridad. “Necesitamos mayor infraestructura vial y el desarrollo de fábricas para impulsar nuestra competitividad. Estas inversiones son claves para acompañar el crecimiento de los sectores emergentes”, indicó.
Tu opinión enriquece este artículo: