Unas 2.400 millones de mujeres siguen sin gozar de los mismos derechos que los hombres

En el afán de un mundo más resiliente e inclusivo, el Banco Mundial presentó el informe La Mujer, la Empresa y el Derecho 2022 en el que mide el progreso global hacia la igualdad de género en 190 economías, e identifica leyes y regulaciones que limitan e incentivan la participación de la mujer en la economía.
 

Image description

Como punto positivo revela que 23 países mejoraron su legislación para promover la inclusión económica de las mujeres en el 2021. Sin embargo, alrededor de 2.400 millones de mujeres en edad de trabajar no tienen igualdad de oportunidades económicas, y 178 países continúan con barreras legales que les impiden participar plenamente en la economía.

En 86 países, las mujeres enfrentan algún tipo de restricción laboral, mientras 95 de ellos no garantizan la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor, y solo 12, todos integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), tienen paridad jurídica entre los géneros.

Los indicadores revelados en este informe corresponden a ocho áreas, que son: movilidad, trabajo, remuneración, matrimonio, parentalidad, empresariado, activos y jubilación. Demuestran las diferentes formas en que las leyes influyen en la vida laboral de una mujer, ya sea una joven de 25 años en su primer trabajo, una madre que combina el trabajo con el cuidado infantil, o una mujer a un paso de la jubilación.

En cuanto a los derechos reconocidos a los hombres, comparados con los reconocidos a las mujeres, el informe deja sentado que de 100 puntos atribuidos a los primeros, 76,5 es el que alcanzan las mujeres.

Los avances no opacan la realidad de que "a nivel mundial la brecha entre los ingresos esperados, tanto de hombres y mujeres a lo largo de su vida, es de U$S 172 billones, casi dos veces el producto interno bruto (PIB) anual del mundo", señaló Mari Pangestu, directora gerente de políticas de desarrollo y alianzas del Banco Mundial.

"A medida que avanzamos hacia un desarrollo verde, resistente e inclusivo, los gobiernos deben acelerar el ritmo de las reformas legales, para que las mujeres puedan desarrollar todo su potencial y beneficiarse de manera plena y equitativa", agregó.

Estos datos ofrecidos son puntos de referencia objetivos y medibles para analizar el avance a nivel mundial hacia la igualdad de género.

Entre las novedades de este informe se encuentran un estudio piloto realizado en 95 países sobre las leyes que rigen el cuidado infantil, y un análisis sobre cómo se implementan en la práctica (comparación sobre lo que figuran en los códigos y la realidad) las leyes que influyen en el empoderamiento económico de las mujeres.

"Las mujeres no pueden lograr la igualdad en el lugar de trabajo si están en una posición desigual dentro del hogar, por lo que las condiciones deben ser equitativas y asegurarse de que el hecho de tener hijos o hijas no las impida participar plenamente en la economía y hacer realidad sus esperanzas y aspiraciones", afirmó Carmen Reinhart, vicepresidenta sénior y economista en jefe del grupo Banco Mundial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.