Vienen más inversiones de Turquía: hay interés en gastronomía y hotelería (industria metalúrgica también)

Rodrigo Samaniego, presidente fundador de la Cámara de Comercio Paraguay Turquía (Capaturk), mencionó que las relaciones bilaterales entre ambos países están cada vez más estrechas. Afirmó que a mediano plazo llegarían inversiones en restaurantes de gastronomía turca y más adelante, en el sector hotelero.

Image description

“Estamos en conversaciones con varias empresas turcas con interés en desembarcar sus inversiones en Paraguay, con el apoyo de la Embajada de Paraguay en Turquía. Hemos recibido este año hasta la fecha a tres delegaciones en etapa de exploración y estaremos recibiendo una delegación más del rubro acero en el mes de mayo”, indicó.

El lazo se reforzó con la reciente visita de un grupo empresarial interesado en oportunidades de inversión en hotelería y turismo.

Se trata de la empresa PUPA Turismo, que llegó al país para obtener un relevamiento de las eventuales oportunidades de inversión en el Paraguay. La firma busca insertarse en el mercado nacional, con la idea de trabajar con socios locales.

“El objetivo principal a corto plazo es promover el turismo cultural entre Paraguay y Turquía. A mediano plazo, inversiones en restaurantes de gastronomía turca y a largo plazo inversiones en el sector hotelero”, remarcó.

Samaniego informó que para el efecto, cuentan con el acompañamiento de referentes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) y por supuesto la Capaturk.

Para Samaniego, el potencial de inversión en Paraguay se debe a la estratégica ubicación geográfica del país, que representa un punto fundamental para la expansión regional de empresas extranjeras.

Además, destacó las motivaciones fiscales, el bajo costo de la mano de obra, la ley de Maquila 60/90 y las políticas de atracción de inversión llevadas a cabo por el Gobierno, como el caso de las Alianzas Público-Privadas.

“Son puntos importantes de motivación para la inversión extranjera, nos encontramos trabajando muy de cerca con Rediex para la atracción de inversión en Paraguay, así como la promoción y aumento de los volúmenes de importación y exportación entre Paraguay y Turquía”, resaltó.

Aunque consideró que resulta muy subjetivo mencionar qué rubros son más rentables que otros, teniendo en cuenta que cada industria tiene su propio atractivo, citó en primer lugar al sector acero, en segundo al turismo, tercero a la exportación de alimentos (específicamente soja y maíz).

En cuarto lugar está la industria médica, quinto lo relacionado con autopartes, sexto la energía renovable (energía solar) y por último la industria textil.

Quizás te interese leer:

Intercambio Paraguay-Turquía: con la creación de cámara de comercio esperan aumentar exportaciones y atraer inversión

Será en CDE: empresa turca de globos aerostáticos avanza en trámites para tener su base en Paraguay

Tu opinión enriquece este artículo:

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Más del 40% de españoles no cuenta con ninguna medida de flexibilidad en su trabajo

La flexibilidad laboral se ha consolidado como una de las principales exigencias de los españoles en la vuelta a la rutina. Sin embargo, los resultados del último estudio sobre Bienestar y Salud Laboral de Edenred, realizado junto a Savia, ponen de manifiesto una brecha importante entre expectativas y realidad: solo 2 de cada 10 personas en España cuentan con flexibilidad total, ya sea teletrabajo completo o plena adaptación horaria, mientras que un 43 % continúa sin disfrutar de ninguna medida flexible.

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

800 familias y 220.000 orquídeas: así crece la floricultura paraguaya

(Por SR) El paisaje de la floricultura en Paraguay ha experimentado un cambio significativo en la última década, impulsado principalmente por la producción de orquídeas nacionales. Desde 2015, el MAG a través del Programa Nacional de Flores y en colaboración con la Misión Técnica de Taiwán, impulsa un proyecto que ha transformado no solo la producción de orquídeas, sino también el mercado de otras especies de flores.

 

LanderPharma invierte US$ 3 millones y triplica su producción para fortalecer la industria local

(Por SR) La industria farmacéutica paraguaya suma un nuevo hito con la inauguración de la moderna planta de LanderPharma, liderada por Gerardo García, quien además preside la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma). La inversión, que combina ampliación de infraestructura y tecnología de última generación, triplica la capacidad de producción de la empresa en áreas clave como sólidos orales, inyectables y desarrollo de nuevos productos, consolidando a la compañía como un actor relevante en el mercado nacional y regional.