Villa Florida, la ciudad de la playa y la pesca que este verano presenta su nuevo atractivo

Villa Florida es una ciudad misionera destacada especialmente por su entorno tranquilo, la pesca y por sus playas, recibe cada año entre 35.000 a 40.000 turistas en temporada alta y, según Michell Flores, intendente de la ciudad, este año se encuentran completamente abocados a la finalización de la primera parte de la costanera, la cual será inaugurada en enero.

Image description

“En Villa Florida las dos entradas económicas principales están muy relacionadas, primeramente el turismo familiar en las playas municipales y luego la pesca deportiva y comercial, tenemos una franja importante de la población que se dedica a la comercialización de pescado, sin embargo, también tiene su atractivo turístico en lo que respecta al deporte, contamos con un espacio importante en la cuenca del río Tebicuary en la parte baja y alta, los pescadores deportistas llegan hasta la ciudad para esta actividad”, explicó Flores.

Según el intendente, Villa Florida es un destino turístico de playa y los visitantes que llegan a la ciudad se concentran mayormente en las dos playas municipales, la playa Camping Paraíso y Camping Caracol, que además poseen espacios para acampar con servicios de energía eléctrica, sanitarios y seguridad. Agregó que a fines de noviembre ambos lugares estarán oficialmente habilitados. “Es una ciudad con mucha paz, es muy segura y tranquila, aquí las familias vienen a disfrutar”, expresó Flores.

El intendente destacó además la construcción de la Avenida Costanera, que con una inversión de G. 9.000 millones, actualmente tiene 85% de avance y se planea su inauguración para enero del 2020. Mencionó que el lugar tendrá muelles, miradores, espacios recreativos con vista al río, bicisendas, peatonales, área de camping y playa en la parte baja, así como una oficina de informaciones para visitantes.

La temporada alta en la ciudad inicia con mucho dinamismo a mediados de noviembre hasta fines de febrero y próximamente Semana Santa, conmemoración importante para el turismo en la zona. En dichas fechas llegan al municipio entre 35 mil a 40 mil turistas, en su mayoría nacionales, aunque la localidad se encuentra trabajando fuertemente en su estrategia de marketing con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, a modo de dar a conocer los atributos del lugar. Una de las actividades que aglomera a gran cantidad de turistas en Villa Florida es la tradicional Hawaianflo, la fiesta hawaiana que cada año junta a 12.000 personas que pasan la festividad en familia.

En cuanto a pesca deportiva, Flores manifestó que no disponen de una actividad específica como producto turístico, no obstante manifestó que están trabajando en ello y comentó que normalmente los interesados en el deporte llegan de vacaciones y visitan la cuenca alta del río Tebicuary.

La localidad cuenta con seis posadas habilitadas además del Hotel Touring Club, el Hotel Turismo, el Playa Hotel y el Hotel La Caminera, en tanto que disponen de aproximadamente 15 locales gastronómicos que trabajan directamente el pescado, entre paradores y hoteles.

“Villa Florida es una ciudad que, más o menos, en los años 90 se inició en el tema turístico, tiene muy lindas playas y eso hace que la gente se interese, muchas personas de la capital tienen casas por aquí y vienen cada tanto. Es una opción interesante para el turista que hace turismo interno, mejoramos bastante, cada año tenemos más gente, pero también depende mucho de cómo se encuentre la economía en el momento pero sí, venimos creciendo tanto en servicio como en infraestructura, ahora mismo estamos concentrados en terminar la primera parte de la costanera para enero”, finalizó el intendente.

Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.