Anunciantes abandonan esfuerzos publicitarios dirigidos a latinos en EEUU

Empresas temen reacción de seguidores “racistas” de Trump, afirma la presidenta de una asociación de agencias publicitarias hispanas.

Image description


Por Gary Silverman

Un creciente número de compañías en EEUU están evitando realizar campañas de mercadeo dirigidas a consumidores latinos por temor a ofender a los partidarios “racistas” del presidente Donald Trump, afirmó la presidenta de la Asociación Hispana de Agencias de Publicidad (AHAA, por sus siglas en inglés).

Linda Lane González, cuyo grupo comercial representa a 45,000 ejecutivos de mercadotecnia, medios e investigación, dijo que este cambio ha sucedido mayormente en compañías más pequeñas que sólo estaban en las primeras etapas de esos esfuerzos y que han abandonado o pospuesto sus planes.

Según la Sra. Gonzalez, Viva Partnership, su compañía con sede en Miami, ha visto cómo cuatro empresas — dos minoristas, un grupo financiero y un fabricante en México — han cancelado sus campañas para el mercado hispano en EEUU desde la elección del Sr. Trump.

“Me han dicho que están preocupados sobre si éste es el momento para enfocarse en mercados minoritarios debido al — y así lo describieron — “nuevo ambiente político”, añadió la Sra. González.

“Yo estoy en contacto con muchas agencias medianas de publicidad hispana y todas han pasado por lo mismo. Todas hemos perdido aproximadamente entre tres y cuatro clientes debido a este nuevo clima político, el cual yo describo como racismo abierto”.

La Sra. González afirma que la mayoría de las compañías más grandes que han estado involucradas en el mercado hispano durante más tiempo han mantenido su nivel de gasto publicitario dirigido a cerca de 57 millones de hispanos estadounidenses. Añadió que estas compañías probablemente ganarán más participación de mercado si persiste la actitud reacia de sus competidores.

“Las compañías que están abandonando el mercado van a sufrir las consecuencias”, ella afirmó. “Es muy difícil dejar el mercado y volver a entrar porque los hispanos son muy leales y si tú no eres leal, ellos tampoco lo serán”.

Ya que el crecimiento de la población latina en EEUU está sobrepasando la mayoría de los demás grupos, ganarse la lealtad de esta comunidad se ha vuelto un elemento crucial de las estrategias de crecimiento corporativo en categorías de consumo que abarcan desde coches hasta cosméticos.

Pero la Sra. González dice que el clima empresarial cambió rápidamente después de la victoria del Sr. Trump en noviembre con su plataforma de deportaciones masivas de inmigrantes indocumentados y la construcción de un muro en la frontera entre México y EEUU.

Algunos anunciantes, añadió, han comenzado a preocuparse de que los clientes y empleados que votaron por el Sr. Trump tal vez se molesten por la señalización bilingüe, la capacitación en diversidad cultural y otras técnicas utilizadas para alcanzar a consumidores latinos. Uno de ellos preguntó si su centro de llamadas debería seguir ofreciendo una opción de servicio en español.

“Es el cambio más dramático que he visto en mi carrera; sucedió en cuestión de semanas”, afirmó la Sra. González quien lleva 25 años trabajando en la industria publicitaria y abrió su propia compañía hace 20 años. “Desde las elecciones, el racismo en mi nivel empresarial se ha vuelto galopante y totalmente abierto”.

Ella asevera que el ánimo discriminatorio es más aparente en el medio-oeste y sudeste de EEUU donde hay menos inmigrantes latinos y donde la mayoría de ellos trabajan en empleos de bajo nivel en sectores tales como la industria agrícola.

Las divisiones culturales son menos evidentes en ciudades como Nueva York, Los Ángeles y Miami, donde los hispanos tienen un mejor nivel de vida y están más establecidos, añadió.

“Espero que esto sea sólo un punto en el radar”, afirmó la Sra. González. “Tal vez tome un año para ver cómo se va a resolver la situación y para que las compañías más audaces tomen la decisión correcta”.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.