Compañías luchan desesperadamente para combatir las 'noticias falsas’

Desde Starbucks hasta Costco, las marcas han sido presa de ataques por parte de los creadores de noticias falsas.

Image description


Por Hannah Kuchler

No son sólo los políticos quienes tienen motivos para quejarse de las noticias falsas.

Starbucks fue víctima de una falsificación de noticias este mes cuando unos tuits publicitando el "Dreamer Day" (el Día de los soñadores, refiriéndose a la ley estadounidense en relación con el procesamiento de los menores de edad indocumentados) — en el cual la cadena de cafés supuestamente iba a dar frappuccinos gratis a los inmigrantes indocumentados en EEUU — se difundió en línea a la velocidad del rayo.

Los anuncios — los cuales incluían el logotipo de la compañía, la fuente característica de la compañía e imágenes de sus bebidas — se distribuyeron con el hashtag "#borderfreecoffee" (café sin fronteras). Pero fue el invento de un “hoaxer”, creador de noticias falsas.

"¿Qué tal si creamos el 'Día de los Inmigrantes Indocumentados' en Starbucks mediante un meme?", preguntó un usuario en el foro de discusión de 4Chan el 2 de agosto. "Pudiera perjudicar su negocio un poco".

Starbucks se apresuró a negar el evento, respondiéndoles a las personas en Twitter que era "completamente falso" y que la gente había sido "completamente desinformada".

Sin embargo, la rápida difusión de las noticias falsas nuevamente demostró el poder de las plataformas sociales para dañar reputaciones, e ilustró cómo las empresas tienen que ser mucho más cuidadosas y creativas en responder.

Snopes, el sitio web que verifica la veracidad de la información, compila una lista de las 50 historias de noticias falsas más "populares" y, en una semana reciente, 12 de ellas fueron sobre compañías.

Las historias incluían informes falsos de Ulta, una cadena de productos de belleza, indicando que estaban cerrando sus tiendas después de una adquisición; de que una consola Xbox había matado a un adolescente; y de que Costco, la cadena de almacenes, ya no vendía membresías.

El usuario de 4Chan que falsificó la noticia de Starbucks estaba políticamente motivado: él escribió que estaba buscando un "lugar liberal" y dijo que, si los inmigrantes ilegales se reunían allí, llamaría al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) de EEUU.

Otras compañías también han sido el blanco de quienes se sospecha han sido partidarios del Sr. Trump, como es el caso de la historia falsa que declaraba que Indra Nooyi, la directora ejecutiva de Pepsi, les había dicho a los partidarios del presidente que "se llevaran su negocio a otra parte".

Sin embargo, la mayoría de las noticias falsas no están motivadas por la política, sino por la esperanza de generar ingresos publicitarios o simplemente atención.

Brooke Binkowski, la directora ejecutiva de Snopes, comentó: "Afecta financieramente a las empresas y crea un ambiente en el que la gente no sabe en quién puede confiar".

Las compañías desde hace mucho tiempo han tenido que lidiar con historias de noticias que afirman que una "marca particular de refresco causa cáncer", declaró Mandy Jenkins, la jefa de noticias de Storyful, un sitio de noticias sociales.

Pero actualmente los problemas de un cliente o de un empleado descontento pueden complicarse a medida que se transmiten a nivel mundial.

"Hace unos años, tal vez recibirías una carta de una persona", ella comentó. "Ahora, millones de personas saben sobre el incidente porque tal vez alguien tuvo un mal día trabajando en McDonald's en Kansas".

Este año, las principales compañías de Internet han introducido medidas para tratar de frenar la propagación de desinformación. Facebook y Google han intentado eliminar los sitios de noticias falsas de sus plataformas de publicidad para que no puedan ganar dinero.

Facebook se ha asociado con verificadores de hechos como Snopes para que los usuarios puedan señalar cualquier noticia que sospechen que es falsa.

Si los verificadores de información la declaran como falsa, se etiqueta como "disputada" y se le reduce su clasificación en el servicio de transmisión de noticias. Twitter tiene sistemas para reportar las cuentas que intentan hacerse pasar por una marca.

Pero las plataformas no han creado vías especiales para que las compañías reporten las noticias falsas antes de que potencialmente afecten el precio de las acciones o las ventas.

Los equipos de relaciones públicas y de gestión de crisis están dependiendo de otros servicios: Storyful ahora tiene una filial que proporciona inteligencia de negocios sobre lo que se está comentando en las redes sociales; y la firma de relaciones públicas Weber Shandwick está promocionando un software de simulación de crisis llamado Firebell, el cual prepara a las empresas para cuando se encuentren en medio de una ‘tormenta’ en los medios sociales, ya sea por una historia falsa o por un tuit presidencial.

Leslie Gaines-Ross, la estratega reputacional principal de Weber Shandwick, comentó que las compañías ahora se están dando cuenta de cuán pendientes deben estar, reclutando a cada empleado para que sea ‘sus ojos y sus oídos’ en las redes sociales.

Monsanto ha estado lidiando con rumores sobre sus cultivos genéticamente modificados durante años. La empresa se dio cuenta de que necesitaba cambiar su enfoque de involucrarse con los agricultores y con los inversionistas a considerar el Internet más amplio.

Vance Crowe, el director de interacción con los "millennials" en Monsanto, dijo que él intentaba detener los rumores en su origen, pasando tiempo en línea "reuniéndose" con diferentes "tribus".

El Sr. Crowe no combate directamente los informes, sino que trata de conectarse con "los valores subyacentes de esta tribu".

Lo que se comparte en las redes sociales es una expresión de lealtad de grupo, dijo él. "Si la atacas, la gente no lo considera un ataque a su idea, sino que lo considera un ataque en contra de su amigo", agregó.

Las tácticas de Monsanto fueron puestas a prueba cuando una noticia falsa en WorldTruth.TV alegó que sus plaguicidas eran responsables de los casos de microcefalia en Brasil, no el virus del Zika.

El Sr. Crowe dijo que Monsanto había animado a sus empleados a que usaran los medios sociales y, declarando que trabajaban para Monsanto, presentarán su caso ante amigos y contactos.

La compañía cree que su mensaje se distribuyó tan eficazmente, si no más, que cualquier otra información proveniente directamente de la compañía, y se convirtió en un "punto de orgullo" para los empleados, comentó el Sr. Crowe. Un pequeño triunfo en la batalla contra las noticias falsas.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

La papa echa raíces nacionales: apuestan por mayor producción y menor dependencia externa

(Por SR)  En un esfuerzo por fortalecer la soberanía alimentaria y potenciar a los pequeños productores, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) está impulsando una ambiciosa campaña para expandir el cultivo de papas en nuestro país. Así lo explicó Diego Garcete, coordinador de Producción de Papa y Cebolla del MAG, quien resaltó para InfoNegocios que el objetivo para este 2025 es alcanzar las 500 hectáreas cultivadas, lo que significaría un crecimiento del 23% respecto al año anterior.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

La Perla del Sur quiere volar alto: Aeropuerto de Encarnación operará como internacional desde agosto (recibirá inversión de más de G. 50.000 millones)

A partir del próximo 7 de agosto, el aeropuerto de Encarnación dejará de ser una terminal local y se convertirá oficialmente en una internacional, con operaciones las 24 horas. La noticia fue confirmada por Rubén Aguilar, titular de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), quien aseguró que esta decisión marca un antes y un después para el desarrollo logístico y turístico del sur del país.

Industria demanda más de US$ 1.000 millones en créditos: podrían generarse hasta 70.000 empleos

Una encuesta realizada por el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), con apoyo de la OIT, revela importantes brechas en el acceso al financiamiento para el sector industrial paraguayo. Aunque el 68,8% de las empresas encuestadas accedió parcialmente al crédito solicitado, solo el 51,3% recibió la mayoría o totalidad del monto requerido, lo que pone en evidencia una limitada capacidad del sistema financiero para responder a las necesidades reales del sector productivo.