Desintegración digital amenaza nuestra memoria colectiva

Confiar demasiado en el Internet podría conducir a una nueva edad oscura.

Image description


Por Izabella Kaminska

Se dice que el Internet nunca se olvida. Pero conforme se acerca el décimo aniversario de la crisis financiera global, no estoy segura de que eso sea verdad. Muchos de los artículos retrospectivos que están apareciendo en nuestras transmisiones de noticias no describen el evento como yo lo recuerdo.

Parece que han omitido o tergiversado información esencial, o afirman que ‘x’ sucedió antes que ‘y’, cuando según mis recuerdos, sucedió justo lo contrario. ¿Me estaré volviendo loca o será que el Internet también puede perder su memoria? Y si es así, ¿por qué?

Y por si fuera poco, muchas de mis búsquedas compulsivas en el Internet para artículos o documentos que estoy convencida que deberían existir tienden a conducirme a lo que se conoce como "enlaces rotos" o "desintegración digital". Seguramente estarás familiarizado con la experiencia. Haces clic en un enlace, tal vez desde tu archivo de correo electrónico personal, una noticia o la nota de pie de página de un documento académico, y el sitio al que llegas está muerto. En su lugar hay un amenazante mensaje de error 404.

En los primeros días del Internet, estos tipos de problemas eran bastante comunes. Los sitios web eran gestionados por pequeñas organizaciones o aficionados y a menudo desaparecían. Además, la codificación y el formato eran simplistas, atraían virus y fallaban a menudo.

Resulta asombroso que la profesionalización del Internet durante los últimos 20 años haya hecho muy poco para mejorar las cosas. Cuando surgió la crisis financiera estábamos viviendo en una era extremadamente digitalizada que monitoreaba los eventos en tiempo real a través de los blogs, medios sociales y vídeos en línea. Sin embargo, a veces se requiere un colosal esfuerzo para localizar un tuit, blog o comunicado de prensa específico de esa época.

Hay varias razones. La mayoría de las originales empresas de alojamiento web han desaparecido y muchas compañías han actualizado o reformateado sus sitios web. El contenido sigue existiendo pero es menos accesible. Por otro lado, gran parte del contenido ha sido readaptado o reducido desde que se publicó originalmente.

En otros casos, se ha realizado una eliminación consciente del contenido o ha sido segregado a sitios de pago después de ser publicado. La información sigue existiendo pero no de forma gratuita, ni está disponible universalmente. O tal vez se han eliminado los enlaces debido, por ejemplo, a las reglas de “derecho al olvido” de la Unión Europea.

La amenaza del deterioro digital no sólo es un peligro para la información pública del Internet. También puede impactar nuestros respaldos personales y los almacenes de datos. El resultado es que se está perdiendo una enorme cantidad de información, desde archivos corruptos, documentos y fotografías guardados en los servidores hasta tarjetas SIM y formatos de vídeo que ya no funcionan en los actuales teléfonos móviles o computadoras.

Ha habido varios intentos por preservar nuestra información digital en una especie de Biblioteca de Alejandría virtual. Wayback Machine — un servicio de archivo de Internet Archive, una organización sin fines de lucro — navega a través del Internet, capturando todos los sitios que encuentra y almacenándolos.

Aun así, tales esfuerzos no son infalibles. Wayback Machine no captura todo, especialmente cuando se trata de sitios desconocidos o de contenido cerrado y personal. Y aunque se está intentando distribuir sus 15 petabytes de datos a través de una red más amplia para evitar un punto único de fallo, el almacenamiento de datos sigue siendo un negocio costoso. Si la velocidad a la que estamos generando datos comienza a superar nuestras posibilidades de aumentar la capacidad de procesamiento y almacenamiento, los factores de costo amenazarán estos proyectos.

Por supuesto, los registros públicos de materiales siempre han estado sujetos a pérdida, destrucción, supresión o enmienda. Las bibliotecas — incluso la de Alejandría —fueron destruidas por incendios; los monjes introdujeron errores cuando crearon sus copias y los pergaminos se degradaron. La diferencia es que solíamos estar conscientes de estos riesgos y, por lo tanto, veíamos el valor en archivar y duplicar registros de forma independiente

Si confiamos demasiado en la eterna memoria del Internet, podríamos, en el peor de los casos, estar en camino hacia una edad oscura digital: una en la que no podremos confiar en los registros públicos y en la cual todos los hechos tal vez se vuelvan subjetivos.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

La papa echa raíces nacionales: apuestan por mayor producción y menor dependencia externa

(Por SR)  En un esfuerzo por fortalecer la soberanía alimentaria y potenciar a los pequeños productores, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) está impulsando una ambiciosa campaña para expandir el cultivo de papas en nuestro país. Así lo explicó Diego Garcete, coordinador de Producción de Papa y Cebolla del MAG, quien resaltó para InfoNegocios que el objetivo para este 2025 es alcanzar las 500 hectáreas cultivadas, lo que significaría un crecimiento del 23% respecto al año anterior.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

La Perla del Sur quiere volar alto: Aeropuerto de Encarnación operará como internacional desde agosto (recibirá inversión de más de G. 50.000 millones)

A partir del próximo 7 de agosto, el aeropuerto de Encarnación dejará de ser una terminal local y se convertirá oficialmente en una internacional, con operaciones las 24 horas. La noticia fue confirmada por Rubén Aguilar, titular de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), quien aseguró que esta decisión marca un antes y un después para el desarrollo logístico y turístico del sur del país.

Industria demanda más de US$ 1.000 millones en créditos: podrían generarse hasta 70.000 empleos

Una encuesta realizada por el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), con apoyo de la OIT, revela importantes brechas en el acceso al financiamiento para el sector industrial paraguayo. Aunque el 68,8% de las empresas encuestadas accedió parcialmente al crédito solicitado, solo el 51,3% recibió la mayoría o totalidad del monto requerido, lo que pone en evidencia una limitada capacidad del sistema financiero para responder a las necesidades reales del sector productivo.