El documental ‘Una verdad muy incómoda: Ahora o nunca’ convierte las estadísticas en una historia fascinante

Un documental poderoso impulsado por gráficos impresionantes y la espléndida narración de Al Gore.

Image description


Por Nigel Andrews

¿Realmente han pasado 11 años desde que se lanzó ‘Una verdad incómoda’? Ha corrido mucha agua sobre los puentes desde 2006. Siguen subiendo los mares y ríos. Siguen multiplicándose las inundaciones. Siguen derritiéndose los glaciares. Y Al Gore sigue siendo nuestro fiel defensor del clima, transmitiendo el peso de las ansiedades del planeta en la secuela: ‘Una verdad muy incómoda: Ahora o nunca’.

El Sr. Gore se ha convertido en un orador estrella, 17 años demasiado tarde. Su fervor y pasión, y sus excelentes discursos, podrían haber prevalecido sobre George W. Bush en noviembre de 2000. Ahora se enfrenta a oponentes republicanos más mortales: la eliminación del acuerdo de París (o al menos la eliminación de la participación de EEUU); nuevos tratos para la minería del carbón; la perforación en los parques nacionales; y una Agencia de Protección Ambiental administrada por uno de los ex enemigos de la agencia. Y para colmo de males, parece que el presidente estadounidense está impulsado completamente, por la energía de sus propios intereses: lo cual no es sostenible, ni (esperan sus opositores) renovable.

El Sr. Gore muestra su don, tanto en este documental como en el original, de convertir las estadísticas en historias fascinantes. En las pantallas al fondo, estallan gráficos mientras él camina por los escenarios de sus conferencias. Los puntos de enumeración se multiplican para mostrarnos todas las estadísticas negativas que deberíamos conocer: la esperanza de vida en el contaminado norte de China se ha disminuido por cinco años; las capas de hielo por todas partes se están descongelando como paletas; Miami lidera las ciudades del mundo que están en peligro debido al aumento de los mares; y los detractores de mal gusto se encuentran en todas partes, respondiendo sarcásticamente a los que se preocupan por el calentamiento global. "¿Cómo es que ustedes nunca notan cuando hace frío?", bromea un presentador de radio. ¿No ha visto la película ‘El día después de mañana’ o no ha escuchado informes sobre el potencial de un frío profundo en las zonas de nuestro planeta afectadas por el carbono? Tal vez él no sabe que hay tanto helados como guisos en el menú del cambio climático.

Sin embargo, también hay buenas noticias. Ningún otro país siguió al EEUU de Trump en retirarse del pacto de París. E incluso EEUU se ha negado a prestarle atención a su líder. Alcaldes y gobernadores han declarado su independencia con respecto a su enfoque ambiental; y cada vez más ciudades, como el Sr. Gore afirma e ilustra, incluso los estados rojos (republicanos), ahora funcionan 100 por ciento con energía renovable.

‘Una verdad muy incómoda: Ahora o nunca’ es parte documental educativo y parte película. No es ‘Tiburón’ ni ‘Lo que el viento se llevó’: no provoca intencionalmente terror ni lágrimas. O al menos no todo el tiempo. Pero cuando sí lo hace, el impacto poderoso del cine se destaca de nuevo. ¿Dónde más — no en la televisión o en YouTube — reaccionaría una audiencia, al unísono, al ver a un grupo de peatones en India atascados en una carretera que se está derritiendo; o al ver imágenes de filipinos intentando romper el techo de concreto de un edificio de apartamentos para poder llegar al techo y sobrevivir una inundación; o ante una especialidad del Sr. Gore que se repite en esta secuela, la línea del gráfico que sube y sube y sube (conforme se mueve la cámara hacia atrás para mostrarla), para indicar un sorprendente cambio histórico? Esta vez nos da buenas noticias. Nos muestra la aceleración del uso de energía solar en Chile. Estos tipos de estadísticas pueden hacerte sentir orgulloso de ser un humano; aun si estás viendo estos logros desde otras partes del continente americano, donde, por el momento, el orgullo se ha desaparecido.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

La papa echa raíces nacionales: apuestan por mayor producción y menor dependencia externa

(Por SR)  En un esfuerzo por fortalecer la soberanía alimentaria y potenciar a los pequeños productores, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) está impulsando una ambiciosa campaña para expandir el cultivo de papas en nuestro país. Así lo explicó Diego Garcete, coordinador de Producción de Papa y Cebolla del MAG, quien resaltó para InfoNegocios que el objetivo para este 2025 es alcanzar las 500 hectáreas cultivadas, lo que significaría un crecimiento del 23% respecto al año anterior.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

La Perla del Sur quiere volar alto: Aeropuerto de Encarnación operará como internacional desde agosto (recibirá inversión de más de G. 50.000 millones)

A partir del próximo 7 de agosto, el aeropuerto de Encarnación dejará de ser una terminal local y se convertirá oficialmente en una internacional, con operaciones las 24 horas. La noticia fue confirmada por Rubén Aguilar, titular de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), quien aseguró que esta decisión marca un antes y un después para el desarrollo logístico y turístico del sur del país.

Industria demanda más de US$ 1.000 millones en créditos: podrían generarse hasta 70.000 empleos

Una encuesta realizada por el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), con apoyo de la OIT, revela importantes brechas en el acceso al financiamiento para el sector industrial paraguayo. Aunque el 68,8% de las empresas encuestadas accedió parcialmente al crédito solicitado, solo el 51,3% recibió la mayoría o totalidad del monto requerido, lo que pone en evidencia una limitada capacidad del sistema financiero para responder a las necesidades reales del sector productivo.