Empleados de oficina comienzan a aceptar a sus colegas robóticos

Los seres humanos están proyectando personalidades sobre sus homólogos cibernéticos.

Image description

(Por Richard Waters)

Los trabajadores robots están comenzando a ser aceptados por sus colegas humanos, quienes les hablan, les dan nombres femeninos e incluso les ceden los asientos junto a las ventanas conforme los empleados de carne y hueso se adaptan a compartir las oficinas con los robots.

A medida que la inteligencia artificial invade los centros de trabajo, las personas van más allá de simplemente aprender a vivir con sus nuevos homólogos cibernéticos: proyectan personalidades sobre ellos, a pesar de que sus propios empleos podrían ser los siguientes en desaparecer.

Los empleados de operaciones administrativas de ANZ Bank en Bangalore les han dado a sus nuevos colegas robots nombres femeninos más delicados como Lakshmi, mientras que los empleados de Nippon Life Insurance Company en Japón los llaman “robomi-chan”, o "pequeño robot lindo". En Londres, los trabajadores de la compañía de procesamiento de seguros Xchanging han nombrado a uno de sus robots “Poppy”.

"He escuchado que les dicen nombres como Dani y Lakshmi", dice Pankajam Sridevi, directora gerente de ANZ. "Hablan con ellos, son como seres humanos. A veces las personas los quieren tanto que les dan un asiento junto a la ventana".

El uso de la tecnología para hacerse cargo de las tareas de procesamiento de información no es nada nuevo. Pero la manifestación más reciente de automatización de oficina — donde los robots realizan tareas que un trabajador humano alguna vez habría hecho en su computadora — viene en una forma que la hace propicia para la antropomorfización.

Los robots como éstos trabajan 24 horas al día y no cometen errores, y sus desarrolladores normalmente les atribuyen la capacidad de realizar el trabajo de dos o tres personas.

Darles nombres y personalidades a los nuevos robots se ha vuelto algo común entre las personas que se encuentran trabajando junto a estos nuevos programas, dice Alastair Bathgate, jefe ejecutivo de Blue Prism, una de las compañías que desarrolla el software. Los gerentes como la Sra. Sridevi dicen que eso ha ayudado a los trabajadores a aceptar estos nuevos robots y ha reducido el riesgo de que sean vistos como amenazas para los empleos humanos.

Sin embargo, aún se requiere manejo para integrar las nuevas tecnologías en la jerarquía de la oficina. El ego de los gerentes a menudo sufre cuando la automatización reduce el número de empleados que están bajo su control, dice la Sra. Sridevi. "Ellos piensan, "Dios mío, estoy perdiendo poder'", dice ella.

Para contrarrestar esto, a los gerentes en Bangalore se les da crédito por el número de trabajadores robots que tienen bajo su mando, no sólo los seres humanos, haciéndolos sentir más importantes nuevamente.

Mientras tanto, el impulso de darles nombres a los robots ha corroborado al menos un patrón familiar: la proyección de personalidades exclusivamente femeninas sobre los nuevos asistentes de software "inteligentes". Una tendencia similar ha ocurrido con los asistentes digitales controlados por voz, como Alexa de Amazon y Cortana de Microsoft. Sólo Siri de Apple ofrece una voz masculina como alternativa en un reparto donde predominan las mujeres.

Emprendedores como Chrissie Lightfoot, cofundadora de Robot Lawyer Lisa, tienen muy pocas dudas acerca de por qué una personalidad femenina es el camino a seguir.

Su software — las siglas de Legal Intelligence Support Assistance — está diseñado para producir automáticamente documentos jurídicamente vinculantes sin la intervención de un profesional humano. El nombre también es un homenaje al cofundador de Apple, Steve Jobs, quien una vez nombró a una computadora Lisa, en honor a su propia hija.

"Las personas se sienten más cómodas tratando con mujeres que con hombres en asuntos difíciles", dice ella.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

McLaren Racing y Hilton cocrearon una suite temática, lúdica, y hasta con museo en Londres (¿por qué las marcas exitosas cada vez invierten más en experiencias amplificadas e inmersivas?)

(Por Juan Maqueda, Marcelo Maurizio y Steve Taylor) ¿Alguna vez imaginaste alojarte en una suite inspirada en la velocidad y la adrenalina de la Fórmula 1? Hilton y McLaren Racing te ofrecen la oportunidad de vivir esa experiencia única, celebrando dos décadas de asociación con una propuesta exclusiva en Londres. Prepárate para una estancia llena de lujo, innovación y pasión por las carreras, del 8 al 20 de julio de 2025, justo en medio del emocionante Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. 

Tiempo de lectura de alto valor: 5 minutos

 

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¡Coldplay en Miami!: 26 y 27 de julio en el Hard Rock Stadium (¿ya sacaste pasaje para venir a vivir la experiencia "Music of the Spheres"?)

¿Listo para vivir una experiencia musical única en Miami? La banda británica Coldplay regresa a la ciudad con su esperada gira mundial "Music of the Spheres". Los próximos 26 y 27 de julio, el Hard Rock Stadium será el escenario de un espectáculo que fusiona música, tecnología y conciencia ecológica en un evento que promete ser inolvidable para miles de fanáticos y amantes del arte en vivo. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.