¿Está llegando a su fin la era de la marca de automóviles?

Mercedes-Benz y BMW batallan para mantener vivas sus marcas a medida que crecen los servicios de transporte privados.

Image description


Por Patrick McGee

Sentado cerca de cuatro prototipos de automóviles futuristas en la sede de BMW en Múnich, el director ejecutivo Harald Krüger comentó que su compañía no tiene ningún problema para diferenciar sus productos de los de su rival Mercedes-Benz.

El desempeño y la sensación de conducir un BMW están basados en nuestra experiencia única con respecto al tren motriz y el software que otros fabricantes no pueden ofrecer, agregó el Sr. Krüger. El BMW Mini, por ejemplo, "ofrece una sensación icónica al conducirlo".

Pero, durante la próxima década, la diferenciación de productos puede llegar a ser cada vez más irrelevante debido a que al creciente número de pasajeros que usa aplicaciones de reservación de vehículos — como Uber, Didi y Lyft — ya no le importa tanto la marca o el modelo del vehículo.

Al igual que lo sucedido con las aerolíneas, la compañía de transporte puede llegar a ser más importante para el consumidor que la marca del vehículo, con los pasajeros a menudo inconscientes de si están volando en un Boeing o en un Airbus.

Adaptarse a este cambio en la demanda de los consumidores es uno de los retos claves para los principales fabricantes de automóviles del mundo. Como se anticipa que la compra de vehículos disminuya, el negocio se está transformando en una carrera contra los grupos de software para construir nuevos ecosistemas que sean autónomos, conectados, eléctricos y compartidos.

"Cuando hablamos de servicios de movilidad", comentó Wilko Stark, el director de estrategia de Daimler, la compañía propietaria de Mercedes-Benz, "consideramos a Didi de China; consideramos a Uber y a Lyft. Consideramos a Waymo [el proyecto de coches sin conductor de Google], y también a Apple. Éstos son los nuevos competidores".

Para complicar todavía más el panorama, es bastante probable que la competencia entre los fabricantes de automóviles tradicionales se intensifique. En Detroit, Ford y General Motors compiten en el campo de los coches autónomos, mientras que Nissan y Toyota están peleándose por dominar la tecnología eléctrica en Japón.

En Alemania, la rivalidad entre BMW y Mercedes-Benz — los dos fabricantes de automóviles de lujo de mayor venta del mundo, donde la marca y el modelo son parte integral del éxito — ofrece un buen ejemplo de cómo los diferentes grupos están respondiendo a los cambios en la industria.

Para ambos fabricantes, los cuales han dependido del rendimiento, del estilo y de la marca para obtener márgenes de ganancia, el enfoque se ha desplazado a tres áreas: la conducción autónoma, los vehículos compartidos y los coches eléctricos.

Primero, con respecto a los coches autónomos o sin conductor, las dos empresas están adoptando diferentes enfoques.

BMW está aunando esfuerzos con dos grupos de tecnología — Mobileye, con sede en Israel, e Intel, con sede en California — para lanzar un automóvil autónomo en 2021 en una sociedad no exclusiva que espera que se convierta en un modelo para estos vehículos en el futuro.

La idea es crear un sistema operativo que puedan usar otros automóviles sin conductor, creando potencialmente una nueva línea de ingresos para BMW.

Daimler está considerando otras opciones. La compañía puede desplegar su tecnología de autoconducción en sus coches, y también en sus camiones, autobuses y furgonetas, áreas importantes donde BMW no tiene representación.

Segundo, en el ámbito de los vehículos compartidos y en relación con la potencial amenaza para las empresas de la decreciente propiedad de automóviles, los grupos parecen estar más alineados, al menos a primera vista. Ambos han lanzado estrategias de coches compartidos en los centros de las ciudades, con la de BMW, DriveNow, usando el modelo Mini, los coches eléctricos i3 y los autos más pequeños de la serie 1, mientras que el programa car2go de Mercedes-Benz ha pasado recientemente de los coches inteligentes de gama baja a vehículos más lujosos.

Sin embargo, las diferencias están surgiendo. Daimler ha tomado la delantera en el campo del transporte privado mediante la compra de las aplicaciones de reservación de taxis Hailo y MyTaxi, y luego incorporándolas en su aplicación llamada “moovel”, una plataforma que incluye todos sus servicios de transporte.

En asociación con el proveedor Bosch, Daimler planea construir taxis robóticos para que sean parte de su flota compartida en la próxima década.

En contraste, el Sr. Krüger aseguró que los automóviles sin conductor de BMW seguirán estando orientados al conductor, devolviéndole el control cuando lo desee. "No vamos a entregar taxis robóticos", él agregó.

BMW está probando un plan de "Airbnb para coches" con el fin de permitir que los conductores en EEUU alquilen sus propios vehículos a terceros utilizando una aplicación.

Mercedes-Benz tiene un plan similar en Alemania, llamado Croove, pero está abierto a todos los conductores, independientemente de la marca de automóviles.

Julie Boote, una analista de Pelham Smithers Associates, comentó que estas acciones son necesarias ya que la propiedad de automóviles será desplazada cada vez más por los servicios de flota que operarán los coches a todas horas del día, requiriendo un reemplazo más rápido que pudiera aumentar las ventas totales.

Christian Ludwig, un analista de Bankhaus Lampe, llama a esto un cambio de paradigma que se aparta de simplemente construir los mejores coches. "El actual modelo de negocio no será suficiente para tener éxito", él agregó.

Una tercera diferencia entre BMW y Daimler/Mercedes-Benz es cómo construir vehículos eléctricos.

Ambas empresas están involucradas en el ensamblaje de baterías y en la creación de unidades de carga de alta potencia, pero su enfoque para la integración de vehículos eléctricos a sus futuros planes es divergente.

El mes pasado BMW dijo que la "arquitectura" utilizada en su planta de Dingolfing para construir su futuro coche iNext enfatiza "una flexibilidad sin precedentes" que le permite instalar tres tipos de trenes de potencia — motores de combustión, eléctricos o híbridos — según la demanda.

Daimler, por el contrario, dice que habrá invertido hasta €10 mil millones para el año 2022 en una plataforma exclusivamente eléctrica llamada EQ. Esta arquitectura será escalable para todos los vehículos eléctricos, desde los modelos de dos puertas hasta los vehículos utilitarios deportivos. Ofrecerá un mayor alcance eléctrico y una gran flexibilidad en cuanto al estilo de carrocería.

Los analistas opinan que la empresa BMW está siendo cautelosa, en caso de que el aumento de los vehículos eléctricos no sea tan marcado como algunos creen que será.

El enfoque más agresivo de Daimler pudiera funcionar mejor en un escenario de ventas optimista, pero también pudiera resultar en grandes pérdidas si el mercado de los vehículos eléctrico se estanca.

"El riesgo en el peor de los casos", comentó el Sr. Stark de Daimler, "es que la electromovilidad no llegue y que los €10 mil millones de euros se hayan ido. Pero esto no va a suceder".

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.