Reestructuración de deuda de Venezuela es cada vez más problemática

Las nuevas sanciones de EEUU complicarán cualquier reestructuración en el caso de un impago.

Image description


Por Robin Wigglesworth

La situación de Venezuela fue de mal en peor la semana pasada, pues EEUU anunció sanciones financieras y el país latinoamericano sufrió un revés en su batalla legal con los acreedores. A la larga, estos eventos son un indicio de la reestructuración de deuda potencialmente más desastrosa de la historia.

La administración Trump les prohibió la semana pasada a las instituciones estadounidenses participar en cualquier nueva deuda o acciones emitidas por el gobierno venezolano o su compañía petrolera estatal, PDVSA. Los pagos de dividendos de Citgo, la división estadounidense de refinación de petróleo, también fueron bloqueados. El objetivo general es un embargo financiero del país latinoamericano para impedir que recaude más dinero en EEUU.

Mientras tanto, Venezuela sufrió una derrota en los tribunales estadounidenses, donde un juez dijo que la minera canadiense Crystallex podía confiscar el dinero venezolano depositado en una cuenta en el Bank of New York Mellon (BNYM) para cubrir una sentencia de US$1.4 mil millones otorgada por un tribunal del Banco Mundial.

Además de todos estos contratiempos, una gran cámara de compensación estadounidense dijo esta semana que dejaría de liquidar algunos bonos venezolanos, y Cantor Fitzgerald ha dejado de cotizarlos en su totalidad, según los inversionistas.

A corto plazo, el impacto probablemente será mínimo. Dado el desorden de las finanzas venezolanas, el país ya está efectivamente excluido de los mercados internacionales de bonos. Y aunque Crystallex ganó una escaramuza legal, está lejos de ganar la guerra. No está claro cuánto dinero tiene Venezuela en el BNYM y todavía puede ser protegido por la inmunidad soberana. Como resultado, los bonos de Venezuela y de PDVSA se han cotizado en un rango de precios limitado.

Pero los últimos acontecimientos ponen de manifiesto que la reestructuración de la deuda venezolana — esperada por la mayoría de los inversionistas — probablemente se convierta en una de las más desastrosas y polémicas en la historia financiera.

Venezuela ha seguido pagando sus deudas debido a preocupaciones de que un impago podría estimular a los acreedores a apoderarse de los pagos por concepto de las exportaciones de petróleo de PDVSA. Eso cortaría la única línea de supervivencia financiera del país y profundizaría la crisis económica.

"Si caen en impago, estarán fuera del gobierno dentro de tres meses", dice Federico Kaune, jefe de deuda de mercados emergentes de UBS Asset Management. "Si no están en el gobierno, estarán en el exilio o en la cárcel".

Sin embargo, la demanda de Crystallex contra Venezuela subraya cómo los acreedores ya tienen algunas vías legales que explorar. Venezuela adeuda cerca de US$100 mil millones y varios miles de millones más en varios pagarés a acreedores comerciales o compañías extranjeras cuyos activos locales han sido expropiados.

Además, las sanciones de EEUU representan un reto difícil si Venezuela reestructura sus deudas. En una quiebra soberana, los acreedores negocian algún tipo de alivio de deuda y cambian sus viejos bonos moratorios por nuevos menos valiosos.

Pero semejante intercambio de deuda podría violar las sanciones estadounidenses, impidiéndole a cualquier banco estadounidense organizar uno y a cualquier tenedor de bonos estadounidense subastar sus deudas. En la práctica, significaría el limbo indefinido para Venezuela hasta que EEUU decida levantar la prohibición.

La cuestión es si Venezuela puede evitar el impago. Ha logrado seguir pagando sus deudas por mucho más tiempo de lo esperado gracias a la liquidación de activos de la compañía petrolera, el saqueo de las ganancias de instituciones locales y la generosidad de China y Rusia.

Sin embargo, a China se le debe una cifra estimada de US$20 mil millones y podría mostrarse cautelosa de arrojarle más dinero a una situación cada vez más inestable. Rusia ha estado más dispuesta, pero no puede financiar a Venezuela indefinidamente.

La primera prueba llegará este otoño, cuando Venezuela y PDVSA tengan que pagar cerca de US$3.6 mil millones en reembolsos debidos. El Sr. Kaune de UBS estima que si Venezuela supera este obstáculo, entonces podría quizás gestionar más fácilmente los planes de amortización de la deuda de 2018-2019. Pero si ocurre un impago, se podría desatar un pandemonio.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

La papa echa raíces nacionales: apuestan por mayor producción y menor dependencia externa

(Por SR)  En un esfuerzo por fortalecer la soberanía alimentaria y potenciar a los pequeños productores, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) está impulsando una ambiciosa campaña para expandir el cultivo de papas en nuestro país. Así lo explicó Diego Garcete, coordinador de Producción de Papa y Cebolla del MAG, quien resaltó para InfoNegocios que el objetivo para este 2025 es alcanzar las 500 hectáreas cultivadas, lo que significaría un crecimiento del 23% respecto al año anterior.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

La Perla del Sur quiere volar alto: Aeropuerto de Encarnación operará como internacional desde agosto (recibirá inversión de más de G. 50.000 millones)

A partir del próximo 7 de agosto, el aeropuerto de Encarnación dejará de ser una terminal local y se convertirá oficialmente en una internacional, con operaciones las 24 horas. La noticia fue confirmada por Rubén Aguilar, titular de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), quien aseguró que esta decisión marca un antes y un después para el desarrollo logístico y turístico del sur del país.

Industria demanda más de US$ 1.000 millones en créditos: podrían generarse hasta 70.000 empleos

Una encuesta realizada por el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), con apoyo de la OIT, revela importantes brechas en el acceso al financiamiento para el sector industrial paraguayo. Aunque el 68,8% de las empresas encuestadas accedió parcialmente al crédito solicitado, solo el 51,3% recibió la mayoría o totalidad del monto requerido, lo que pone en evidencia una limitada capacidad del sistema financiero para responder a las necesidades reales del sector productivo.