Reformas en Brasil requieren políticos limpios

Muchos inversores esperan que haya una rápida salida presidencial.

Image description


Por FT View

Cuando el Congreso en Brasil destituyó a la expresidenta Dilma Rousseff el año pasado, los inversores compraron una tesis popular en ese momento: sus políticas populistas habían socavado la economía, la inflación y el desempleo estaban aumentando, y la moneda había colapsado. La destitución de la Sra. Rousseff restablecería la confianza, revertiría una recesión de dos años y pondría fin a un mercado bajista. Todo parecía sustentar esa teoría, hasta este mes, cuando su sucesor Michel Temer se encontró en el centro de un escándalo basado en una grabación en la que él presuntamente aprobó una serie de sobornos.

Nadie pensaba que el Sr. Temer era un santo. Aun antes de que asumiera el cargo, todos sabían que el político de 76 años de edad era un negociador de trastienda empañado por Lava Jato, la extensa investigación anticorrupción en Brasil. Al inicio de su presidencia, tres ministros fueron forzados a renunciar. Y aunque su administración tal vez no era menos corrupta que la de la Sra. Rousseff, era más competente y contaba con el apoyo del Congreso. La ortodoxia económica empezó a restablecerse. El Congreso aprobó reformas difíciles, pero necesarias. Se redujo la inflación, lo cual permitió que el banco central pudiera reducir las tasas de interés. A pesar del bajo índice de aprobación del Sr. Temer, aumentó la confianza empresarial. Ahora que se cierne la real posibilidad de la salida del Sr. Temer, esa teoría es mucho menos creíble.

La evidencia en contra del Sr. Temer es inconclusa y él ha proclamado su inocencia. Su posición política es más fuerte que la de la Sra. Rousseff hace un año. Las élites políticas y comerciales saben que una recuperación sostenible depende de sus reformas. Su coalición se está derrumbando, pero aún no se ha colapsado; una de las razones es que no hay un evidente sucesor para reemplazar al Sr. Temer.

Sin embargo, el Sr. Temer está perdiendo apoyo en el Congreso, en las calles y posiblemente en el sistema judicial. “Temergate” ha estancado sus reformas. El periódico O Globo que fue el primero en divulgar el escándalo, lo ha llamado “descartable”. Su presidencia tal vez se convierta en una crisis en vez de una solución.

Es posible que el Sr. Temer también lo vea de la misma manera. Según algunas fuentes, sólo desea un perdón estilo Watergate — como el que Richard Nixon negoció con su sucesor Gerald Ford — antes de renunciar. Por otro lado, es posible que el Sr. Temer se vea forzado a renunciar su cargo si la corte electoral decide que él aceptó contribuciones ilegales junto con la Sra. Rousseff y anula las elecciones de 2014. Cualquiera de las dos opciones resultaría en el reemplazo del Sr. Temer por un presidente interino elegido por el Congreso. Entonces Brasil cojearía hasta las siguientes elecciones programadas para 2018.

La retirada de dos presidentes en dos años sería increíble. Sin embargo, los mercados siguen firmes. Aparentemente, después de una venta masiva inicial, ha regresado la calma. El lunes pasado, Petrobras, la compañía petrolera estatal, emitió bonos con valor de US$4 mil millones a su tasa más baja en cuatro años. Se estabilizó la bolsa de valores al igual que la moneda. Según la mentalidad de los inversores, la persona que reemplace al Sr. Temer no tiene “otra alternativa” más que continuar sus reformas. Entre más rápido salga, mejor.

Ese punto de vista tal vez sea demasiado optimista. Brasil no está enfrentando una crisis financiera inminente. La inversión extranjera — como la oferta de Glencore para adquirir la empresa de agronegocios Bunge, la cual tiene una presencia importante en Brasil — continúa entrando al país. Sin embargo, ha aumentado la posibilidad de una recesión de dos dígitos. El futuro político del país está totalmente abierto. La purga de políticos, a lo largo del espectro político, es necesaria. Pero también ha desprestigiado a todos los políticos. La percepción popular es de una élite más interesada en no ser encarcelada que en gobernar. Es un camino peligroso que pudiera crear una entrada para oportunistas y populistas en 2018. La estabilidad del mercado tal vez no perdure.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Veterinarios: pilar clave del crecimiento ganadero y del bienestar animal

(Por SR) Este sábado 26 de abril se celebra el día mundial del veterinario, una fecha que invita a reconocer el papel esencial que desempeñan estos profesionales en áreas clave para la economía y la salud pública de nuestro país. Más allá del consultorio, el veterinario actual se consolida como un actor estratégico en el desarrollo ganadero, la seguridad alimentaria y el avance de tecnologías aplicadas a la producción animal.

¿En qué consiste el Consejo de Infraestructura que blindará las obras de los cambios de gobierno?

(Por SR) En un contexto donde la continuidad de los grandes proyectos de infraestructura suele verse amenazada por los vaivenes políticos, Paraguay avanza en la creación de un Consejo de Política de Infraestructura (CPI), inspirado en el modelo chileno, para garantizar que las iniciativas estratégicas trasciendan las administraciones de turno. La propuesta, liderada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y respaldada por gremios empresariales y sectores académicos, busca consolidar una hoja de ruta que priorice el desarrollo nacional por encima de los intereses partidarios.