Tres ideas radicales para transformar la economía del mundo postcrisis

Las políticas desde la crisis financiera han sido tímidas en comparación con los ejemplos históricos.

Image description


Por Martin Sandbu

Un hecho extremadamente notable acerca de la crisis financiera mundial y de su secuela es cuán lejos de ser notable ha sido la respuesta política. Eso representa un cambio de la previa historia económica. Durante el siglo pasado, las crisis políticas y económicas más profundas han producido reformas transformacionales. Esta vez es diferente.

El Nuevo Trato de Franklin D. Roosevelt (FDR) fue el epítome de una crisis transformada en una oportunidad. A los pocos meses de tomar posesión de su cargo en 1933, el Sr. Roosevelt había retirado el dólar de la equivalencia en oro para reforzar la economía; había cerrado y reabierto el sistema bancario después de dotarlo de un seguro de depósitos; había lanzado significativos programas de obras públicas; había regulado radicalmente a Wall Street; y había introducido un salario mínimo. El seguro social, la liberalización del comercio y la reforma de la política de vivienda pronto siguieron a estas medidas.

El Nuevo Trato fue excepcional en su hiperactividad, pero otras crisis también han presenciado grandes esfuerzos para reformar nuestros sistemas económicos. A finales del siglo XIX, la endémica inestabilidad financiera y la creciente concentración de riqueza y de poder de mercado en EEUU condujeron a la creación de un impuesto sobre la renta permanente, de un banco central y de una regulación antimonopolio por parte de un Roosevelt anterior (Theodore). Después de la Segunda Guerra Mundial, un consenso entre todos los países occidentales creó las economías mixtas socialdemócratas que muchos ahora parecen anhelar.

En comparación con todo esto, las políticas de la década pasada han sido pusilánimes. La crisis financiera de 2008 fue el choque económico más violento que ha afectado a la mayor parte del mundo rico en generaciones. Sin embargo, no ha surgido prácticamente ningún esfuerzo en materia de políticas que coincida con la magnitud del reto.

Es cierto que los gobiernos han restringido los mercados financieros. También es cierto que el estímulo fiscal coordinado de 2009 frenó la desaceleración. Pero el sistema financiero ha experimentado mucho menos cambio que durante la década de 1930, y el estímulo fue retirado con demasiada rapidez. Es probable que, con el tiempo, la unión bancaria europea realice cambios radicales, aunque una feroz resistencia hace que sea demasiado pronto para predecirlos.

Superficialmente, la política monetaria parece haber servido su propósito. Pero incluso las acciones "sin precedentes" por parte de los bancos centrales se han concentrado principalmente en el uso de herramientas comprobadas — compras de valores en el mercado abierto, recortes de las tasas de interés — a una mayor escala que antes. Pero no ha habido revolución alguna.

En general, nuestra generación de líderes no ha podido mostrar la audacia exhibida en previos enfrentamientos con la historia. Si un político con el valor de FDR hubiera aparecido en 2008, o incluso hoy en día, ¿qué pudiera hacer él o ella? A continuación se encuentran tres propuestas que un reformador comprometido debiera contemplar. Al igual que el Nuevo Trato, son radicales pero realistas.

Un Roosevelt actual pudiera, como el original, considerar una reforma monetaria. Ahora como entonces, el problema es cómo evitar demasiada liquidez durante la expansión y demasiado poca durante la contracción. Pero esto puede ser imposible mientras la creación de dinero — y la destrucción del mismo — permanezca en manos de bancos privados con fines de lucro. Sólo una pequeña fracción de la oferta de dinero consiste de dinero físico acuñado por los bancos centrales. La mayor parte se compone de depósitos bancarios, de reclamaciones sobre instituciones financieras privadas creadas cuando esas instituciones emiten préstamos.

Así es que, durante épocas de exuberancia, la oferta de dinero se expande demasiado rápido, causando una asignación inadecuada de recursos y unas expectativas imposibles con relación a los ingresos futuros. Cuando el estado de ánimo cambia, los bancos crean muy poco dinero para mantener la actividad con tendencia al alza, el crédito emitido durante la expansión se devalúa y se establece la deflación de la deuda. La creación de dinero "sin precedentes" por parte de los bancos centrales sólo ha compensado esto parcialmente.

Si la gestión privada de la oferta de dinero es una receta segura para generar inestabilidad, la alternativa radical es nacionalizar la oferta de dinero. Esto es factible hoy en día: los bancos centrales pueden ofrecer cuentas a todos los miembros del público (o poner las reservas del banco central a disposición de todos). Los bancos pudieran limitarse a asignar los ahorros existentes a inversiones, en lugar de crear nuevos créditos.

Otro imperativo es el de la seguridad económica. Los radicales anteriores crearon redes de seguridad donde no existían. Actualmente tenemos abundantes estados de bienestar, pero ellos todavía dejan a grandes grupos en condiciones precarias. A veces los atrapan allí, ya que los generosos beneficios para los de bajos ingresos se les retiran con el aumento de los ingresos, creando prohibitivas tasas impositivas marginales efectivas para los modestamente pagados. La solución radical es un ingreso básico universal, la propuesta de pagar un beneficio incondicional a todos los ciudadanos, financiado por aumentos en los impuestos. La idea se redescubre cada dos generaciones; puede que haya llegado el momento de ponerla en práctica.

Por último, revisar las políticas antimonopolio de EEUU de finales del siglo anterior, cuando los líderes canalizaban la resistencia popular ante el dominio de las grandes compañías petroleras, industriales y ferroviarias. Hoy en día, los gigantes del Internet gozan de un dominio similar.

Un político valiente buscaría poner fin a la capacidad de las plataformas del Internet para distorsionar nuestros mercados y nuestra política. Los servicios de Internet con funciones económicas similares a los servicios públicos debieran ser regulados como tales para que se comporten en pro del interés público.

Numerosas personas sensatas dudarán en acoger estas ideas. Pero ¿y si la alternativa no es el "statu quo", sino el autoritarismo nativista que ahora está en aumento? La lección más profunda de la era de Roosevelt es que los centristas liberales debieran ejercer su propio radicalismo para que no se les imponga un antiliberalismo radical.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

La papa echa raíces nacionales: apuestan por mayor producción y menor dependencia externa

(Por SR)  En un esfuerzo por fortalecer la soberanía alimentaria y potenciar a los pequeños productores, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) está impulsando una ambiciosa campaña para expandir el cultivo de papas en nuestro país. Así lo explicó Diego Garcete, coordinador de Producción de Papa y Cebolla del MAG, quien resaltó para InfoNegocios que el objetivo para este 2025 es alcanzar las 500 hectáreas cultivadas, lo que significaría un crecimiento del 23% respecto al año anterior.

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

La Perla del Sur quiere volar alto: Aeropuerto de Encarnación operará como internacional desde agosto (recibirá inversión de más de G. 50.000 millones)

A partir del próximo 7 de agosto, el aeropuerto de Encarnación dejará de ser una terminal local y se convertirá oficialmente en una internacional, con operaciones las 24 horas. La noticia fue confirmada por Rubén Aguilar, titular de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), quien aseguró que esta decisión marca un antes y un después para el desarrollo logístico y turístico del sur del país.

Industria demanda más de US$ 1.000 millones en créditos: podrían generarse hasta 70.000 empleos

Una encuesta realizada por el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), con apoyo de la OIT, revela importantes brechas en el acceso al financiamiento para el sector industrial paraguayo. Aunque el 68,8% de las empresas encuestadas accedió parcialmente al crédito solicitado, solo el 51,3% recibió la mayoría o totalidad del monto requerido, lo que pone en evidencia una limitada capacidad del sistema financiero para responder a las necesidades reales del sector productivo.