Durian, la fruta prohibida

(Por Nora Vega - @noriveg) En lugares como Tailandia, Malasia o Singapur, este exótico fruto se ha ganado el título del “rey de las frutas”. Cuando está maduro y cae del árbol puede llegar a pesar cinco kilos. Su olor es tan fuerte que inclusive está prohibido en muchos aeropuertos, hoteles y hasta inclusive en los transportes públicos.

Esta simpática fruta crece en los árboles conocidos como durio y se encuentra presente en todo el sudeste asiático. Es fácil de reconocer, no sólo por su intenso olor, sino por su aspecto extravagante. Puede medir hasta 30 cm. de largo, tiene forma alargada o redondeada y está cubierto por espinas.

Su principal característica es el olor o mejor dicho el mal olor, porque cuando se encuentra madura desprende el aroma más nauseabundo del mundo. Su nombre viene del malayo duri, que significa espina y es un fruto muy preciado en toda Asia a pesar de su particularidad.

La pulpa del durian es carnosa y de un color entre amarillento y anaranjado, de sabor dulce, aunque de aroma difícil de soportar. Se vende a menudo en todos los puestos de la calle, a veces ya vienen peladas listas para comer y en los supermercados hasta hay snack a base de esta rareza.

Desde el punto de vista alimenticio contiene muchos carbohidratos, si te estás muriendo de hambre cada bocado de 100 gramos son como 350 calorías y 13 gramos de grasa, toneladas de vitamina C, algo de B, hierro, cobre, potasio, ácido fólico.

Dicen que esta fruta previene la anemia. El ácido fólico es esencial para la producción de glóbulos rojos y el durian es una fuente rica en ácido fólico. Además, como contiene aproximadamente 80% de vitamina C, basta con consumir una taza de zumo de durian para ayudar a la buena conservación de la piel.

Otro extraño dato, es que al durian se le atribuyen también propiedades afrodisíacas y alucinógenas. Por eso, cuando un extranjero lo toma en forma de batidos, pasteles u otros derivados (la forma más sencilla de no sufrir su insoportable olor y pasar directamente a la parte agradable), es advertido siempre de no excederse con la ración, si no quiere exponerse a consecuencias no deseadas.

Aunque es rara, tiene un olor desagradable y su uso a veces está prohibido, de todas formas se utiliza en helados, postres, con arroz, en panqueques, crepes, entre otros alimentos. Y aunque parezca extraño, vale la pena probarlos, ya que no en vano el durian es considerado “el rey de las frutas”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.