Eastern Airlines anuncia vuelos sin escalas entre Miami y Asunción

(Por Gustavo Galeano) El 23 de octubre, la aerolínea estadounidense Eastern Airlines, a través de su representante local Consorcio Aviation, anunció el inicio de vuelos sin escalas entre Miami, EE.UU. y Asunción, Paraguay, a partir de noviembre de 2020, lo que significará el restablecimiento de la conectividad directa entre Norteamérica y la capital paraguaya, perdida en el 2015 cuando American Airlines abandonó sus servicios non-stop de Miami a Asunción.

Image description

Según se refleja en el sistema de reservas del portal web de Eastern Airlines, los domingos 8, 22 y 29 de noviembre, el vuelo 2D162 despegará de Miami a la 1:00 y arribará a Asunción a las 11:00. En sentido contrario, en las mismas fechas, el vuelo 2D161 saldrá desde el aeropuerto Silvio Pettirossi a las 23:30 y pisará la principal terminal aérea del estado de Florida a las 5:30 del día siguiente.

En diciembre, habrá un servicio semanal los domingos, y a partir del 15 del último mes del año, se agregará una frecuencia adicional (además de los domingos), los martes desde Miami y los miércoles desde Asunción, es decir, se completarán dos vuelos por semana, quedando la programación de la siguiente manera:

La duración de los vuelos sin paradas entre Asunción y Miami es de alrededor de 7 horas y media.

En estos meses de cuarentena, Eastern protagonizó una serie de vuelos humanitarios entre los EE.UU. y Paraguay. La modalidad de los nuevos vuelos de noviembre y diciembre serán catalogados como charters, pero regulares comenzando en enero de 2021, sujeto a reglamentaciones legales y aprobaciones gubernamentales.

La nueva Eastern Airlines es un relanzamiento de Dynamic Airways tras adquirir, mediante Swift Air, los derechos de la conocida y recordada marca Eastern, cerrada por quiebra a principios de la década de 1990, y quien fuera en su momento la compañía aérea más grande del mundo, que además llegó a volar a Asunción en los años 80. Opera una flota de aeronaves Boeing 767-200 y 767-300ER con diferentes configuraciones interiores, así como un Boeing 777-200ER, que conectan a Miami y Nueva York con Georgetown (Guyana); Guayaquil (Ecuador); Puerto Príncipe (Haití); y Cabo San Lucas (México). Próximamente, se sumarán, Anchorage (Alaska); Jihan (China); Asunción (Paraguay); Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y Buenos Aires (Argentina).

Fuente: aeronauticapy.com

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.