Graciela Martínez, la historia de nuestra comida a través de 300 recetas prístinas  

Ella es historiadora, investigadora, cocinera, docente, poeta y escritora gastronómica. Su recién publicado “Poytáva– Origen y Evolución de la Gastronomía Paraguaya” causó sensación a nivel nacional e internacional por ser un tesoro con un alto valor investigativo.

Image description
Image description
Image description

Tenemos que comenzar diciendo que, además de ser una eminencia del idioma guaraní y de la gastronomía paraguaya, Graciela Martínez es un encanto de persona. Ella nos recibió en su casa, con una exquisitez hecha a base de maíz, e inició la entrevista diciendo que generalmente los libros de cocina solo traen recetas, pero que en realidad la comida tiene mucha historia que contar.

“En los libros de cocina no se cuentan las técnicas de cocción que utilizaban nuestros ancestros, cómo comían y qué comían, cuáles eran sus ingredientes y a mí siempre me entusiasmó este tema. Me apasiona la historia de nuestro país, sobre todo, su gastronomía”, dice Graciela, oriunda de la Colonia San Lázaro, departamento de Concepción.

Aprendió sus primeras letras en Puerto Casado y compartió en la escuela con niños de las etnias sanapaná, angaité, y guaná, quienes le iban contando sobre las diferentes cocciones, ingredientes y técnicas de sus comidas. Ejerció la docencia en Itapukumí, cerca de Puerto Pinasco. “El guaraní es mi lengua materna y fue la mejor ayuda que pude tener en las investigaciones que realicé sobre los diversos pueblos de nuestro país”.

Graciela confiesa que su preocupación siempre fue que no se conociera lo sufieciente la comida paraguaya, por eso escribió su primer libro, que fue de poesía en guaraní, llamado Yvotyrope (pétalos de flores). “Esa fue como una coraza para mí, en defensa de nuestra gastronomía, ya que se trata de recetas hechas poesía, como: Vori apo, Chipa apo, Aramirõ apo, Ryguasu ka’?, entre otras”, afirmó.

POYTÁVA – ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA GASTRONOMÍA PARAGUAYA

Su recientemente lanzado libro de cocina recetario bilingüe “Poytáva. Origen y Evolución de la Gastronomía Paraguaya”  rescata recetas paraguayas antiguas y fue un arduo trabajo de más de 30 años de investigación. Lo cual lo convierte en una joya invaluable y única para todos los paraguayos.

El material abordó la historia de nuestra alimentación antigua hasta el momento de su mestizaje con los ingredientes aportados por los conquistadores europeos. "Poytáva significa columna o sustento, forma en que los guaraníes se referían a su alimento. El libro propone justamente hablar más de alimento y menos de comida, más del poytáva y menos del tembi'u", explicó la experta.

También abarca el periodo de la conquista y el mestizaje gastronómico llegando hasta la cocina contemporánea con magníficas imágenes fotográficas y con la novedosa impresión en español e idioma guaraní. La obra, de 300 recetas y 400 páginas, fue producida por Esteban Aguirre y editada por Christian Kent (Revista Alacarta).

Las recetas son colaboraciones de los nativos habitantes de las zonas que Graciela visitó (casi todo Paraguay) y de las personas de muy avanzada edad con las que habló. Algunas incluso tuvo que visitarlas en los hospitales. “Parece que nací investigadora porque soy muy curiosa y las preguntas las hago con mucha táctica”, garantizó.

Además, también tuvo la oportunidad de viajar en cruceros por el Pantanal (la ruta Quetzal) en donde aprovechó para ampliar sus conocimientos con los lugareños y cada vez que podía se subía a un micro e iba a cualquier pueblo de Paraguay a realizar sus averiguaciones. “Lo más difícil fue ordenar las investigaciones y los relatos de las personas, además de clasificar todas las recetas”, cuenta.

Hoy día las recetas del libro son elaboradas por los chef más famosos de Paraguay, quienes agasajan a Graciela con sus preparaciones. La autora del libro quiere que en algún momento se pueda utilizar este material en las escuelas, para que los chicos aprendan acerca del valor de nuestra gastronomía. Ir a Japón a presentar su libro está también entre sus futuros planes.

MUCHAS HISTORIAS QUE CONTAR

Con un talento extraordinario y una pasión por nuestro idioma y la gastronomía, Graciela puede relatar durante horas miles de anécdotas, todas ellas ricas en historia ya que involucra a personalidades del Estado y referentes de nuestra sociedad (ella preparaba comidas para los eventos de la alta sociedad de la época del 70).

Como cocinera empezó su carrera luego de haber sido alumna y ayudante de Josefina Velilla de Aquino. Pasó también por la cocina de Dora Perrupato de Robledo. Tembiu Paraguay, fue su empresa de catering, la primera especializada en comidas típicas paraguayas.

“Llegué a hacer grandes banquetes y eventos de hasta 1.500 personas y todos quedaban encantados con las comidas típicas de nuestro país, tanto los locales como los extranjeros. Los platos preparábamos en vivo; salían calentitos y al instante, a veces hasta hacíamos unos shows lanzando el mbeju a lo alto. El terminar el servicio, los invitados fascinados nos felicitaban por el sabor y la presentación”, destacó.

Graciela es una verdadera enciclopedia humana, es dueña de una memoria única y un verdadero orgullo nacional. Ella tiene mucho que contar sobre todo lo que vivió y todo lo que conoce. Es por eso que ya está seleccionando y ordenando la información para su próximo libro de anécdotas de la gastronomía paraguaya. Todavía es un sueño para la escritora, pero de seguro dará de qué hablar.

Más datos: @Poytava

(NV)

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.