La startup Guaranito propone mejorar la producción agrícola con IA, robots y rovers

Con tecnología aplicada mediante robots y rovers, se puede combatir la constante amenaza de insectos en los cultivos de cítricos. Así lo demostró el proyecto Guaranito, que obtuvo el segundo lugar en el concurso StartCamp, el cual fue desarrollado por Koga, en su edición especial Agtech.

Image description

La empresa emergente Guaranito es una iniciativa a cargo de un grupo de estudiantes de la Universidad de la Integración de las Américas (Unida). Los ganadores obtuvieron tres meses de incubación en Koga, y la posibilidad de testear y probar la solución con aliados del concurso.

Guillermo López, project mánager y director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Unida, señaló que Guaranito es un emprendimiento de base tecnológica (EBT) que surge a partir de una investigación aplicada que nació en los laboratorios de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Facultad de Ingeniería de la Unida.

Esto, a partir de la ejecución de un proyecto desarrollado en forma conjunta con estudiantes de la Universidad de Ingeniería de Perú (UNI).

Guaranito surge a partir de las necesidades identificadas en el sector agrícola productivo, el segmento productivo inicial al cual apunta, es el cultivo de cítricos, considerando que existe un mercado productivo importante en el Paraguay y toda la región”, expresó. 

El objetivo científico del proyecto está orientado a desarrollar una solución para el monitoreo de producción agrícola de naranjas, mediante la transmisión de datos capturados con un vehículo autónomo o drone.

La muestra es posteriormente analizada en una aplicación informática mediante inteligencia artificial, que brinde apoyo y soporte al técnico agrícola en su labor de control de calidad inspeccionando enfermedades en cítricos de forma temprana.

Guaranito busca ofrecer información actualizada sobre los cultivos a través de diferentes sistemas automatizados usando inteligencia y visión artificial que se procesan en una red neuronal.

Este sistema arroja resultados de valor en volumen de producción, detección de enfermedades, detección de plagas, cálculo de área foliar y una serie de parámetros indispensables para la toma de decisiones del agricultor.

Aportes al mercado agrícola
En la agricultura, existen diversas variables que afectan a la producción, en lo que referencia a las frutas naturales para consumo humano el cuidado que debe recibir el cultivo, es un factor que representa un costo significativo en el valor final del bien, y que determina su competitividad en el mercado.

“El proceso tradicional de cuidado de los cultivos de naranjas en Paraguay es realizado por agricultores con formación empírica, en el cual además de realizar la limpieza de malezas, se puede detectar de manera visual la afección de plagas y enfermedades como la huanglongbing, y otras afecciones que generan pérdidas importantes en la producción”, indicó.

Guaranito aporta información en tiempo real para la toma de decisiones, lo cual constituye un factor vital en la gestión eficiente del negocio.

“Una ventaja no menor de Guaranito es que puede escalar a otro tipo de cultivos, como ser uvas, tomates, frutillas, y otros frutos, considerando que a través de la inteligencia artificial, la red neuronal va aprendiendo los diversos escenarios y sus variables”, ilustró.

Agregó que la cartera de productos cuenta con servicios orientados a las necesidades de grandes productores y otra a pequeños y medianos productores, brindando información de calidad para una mejor toma de decisiones en sus procesos productivos.

Actualmente se encuentran ejecutando el 45% del plan financiero, cuyo costo inicial es de G. 100 millones totales para la inversión de equipos. El costo de las inspecciones será de G. 220.000 por hectárea, hasta cinco hectáreas. Más adelante trabajarán en la inspección de manzanas, tomates, uvas y también soja.

El equipo está conformado por ingenieros agrónomos, informáticos, sistemas, mecánicos, físicos y mecatrónica de la Universidad Unida.

Experiencia del concurso StartCamp 2021 de Koga
Expresó que la participación en la StartCamp fue una experiencia muy enriquecedora y aleccionadora, pues los mentores permitieron mejorar el modelo de negocios ideado inicialmente.

“Fue la primera vez que el equipo se presentó a un evento como este, y fue increíble la interacción con los mentores, quienes nos brindaron un apoyo único, nos dio un enfoque diferente”, dijo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.