Aeroponica Paraguay: el emprendimiento que cultiva y vende flores comestibles y microgreens gourmets

(Por LF) Aeroponica Paraguay fue creada en 2018 por Anahí Ortellado, una joven bióloga que, tras iniciarse en el mundo de la producción hidropónica, decidió inclinarse por las flores comestibles y microgreens, de talla gourmet. Se tratan de cultivos 100% orgánicos y aptos para el consumo humano, que además se destacan por ser diez veces más nutritivos que un plato normal de hortalizas. Actualmente, la emprendedora, surte a particulares, empresas gastronómicas y restaurantes.
 

Image description
Image description
Image description
Image description

“En Aeroponica Paraguay nos dedicamos a la producción de flores comestibles y microgreens gourmets -o brotes baby, como también se los conoce- en nuestra huerta orgánica ubicada en el barrio Sajonia. Arrancamos hace casi cuatro años, primeramente, como una empresa hidropónica, pero luego, como soy bióloga y tengo ciertos conocimientos de botánica, decidí innovar y optar por las flores comestibles, tras investigar y estudiar un poco más al respecto; fue así como surgió el emprendimiento”, comentó Anahí.
 


Señaló que tanto las flores como los brotes se distinguen por ser superalimentos, pues  contienen muchos más nutrientes esenciales que cualquier vegetal entero y adulto que se consume normalmente en ensaladas. “Es decir, aportan mucho más a la nutrición del cuerpo y la cantidad de vitaminas que contienen es exponencial. Por ejemplo, 20 gramos de microgreens, equivalen a un kilo de lechuga”, resaltó.

Entre las variedades de flores que se ofrecen se encuentran: viola, mastuerzo, flor de fresa, alelí encarnado, flor de cebollín, borraja, clavelina, flor de cilantro, flor de kale, matricaria discoidea, flor de chícharo, pensamiento, pericón, hierba del ajo, manzanilla, clavelito común, flor de arúgula, entre otras. Mientras que los microgreens disponibles son: rúcula, albahaca, remolacha, brócoli y mostaza.
 


“Hay que aclarar que son de flores de estación, por lo que cada temporada tenemos variedades específicas. En estos momentos estamos contando con cosmos, jazmín, bugambilias, torenias, clavelinas y rosas”, detalló.

La empresaria indicó que existe aún muy poca producción de este tipo de alimentos en nuestro país, a pesar de que los mismos tienen buena salida y pueden ser incluso cultivados en espacios pequeños. “El precio si es un poco más elevado en relación a otro tipo de alimentos, pues como mencioné son productos gourmets y considerados superalimentos. Una bandejita surtida cuesta Gs. 15.000”, precisó.
 


Con respecto a la comercialización, Anahí manifestó que proveen principalmente a comercios gastronómicos y restaurantes, los cuales demandan tanto las flores como los brotes para la elaboración de diversos platos, pero que también venden a particulares. “El que desee puede realizar su pedido y sin problema le acercamos. Hacemos envíos a todo el país en contenedores refrigerados”, precisó.

Para contactar con Aeroponica Paraguay comunicarse al (0972) 127-854. En Instagram lo encontrás como @aeroponicapy y en Facebook como Aeroponica Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.