Azúcar Integral Dulce Villa: la apuesta de un joven emprendedor de Villarrica (es 100% natural y aporta nutrientes)

(Por LF)  Dulce Villa es la marca de un joven profesional vinculado al cultivo de caña de azúcar en Guairá, que hace un par de años decidió apostar por la producción de azúcar integral/mascabo también conocido como panela, un producto que se destaca por ser mucho más saludable y nutritivo que el azúcar blanco, pues al no pasar por un proceso de refinamiento mantiene sus propiedades, aportando cantidades apreciables de vitaminas y minerales.

Image description

“En realidad con mi familia venimos trabajando en el rubro de la caña hace más de 20 años.  Es como una tradición familiar, comenzó con mis abuelos que comercializaban caña de azúcar a los ingenios azucareros; luego le siguió mi papá, quien con el correr de tiempo, ya cansado de las imposiciones de la industria, optó por comprar su propio trapiche para hacer miel de caña y después, conmigo. Comencé ayudándole a los ocho años pero tras culminar mi carrera de ingeniería agroindustrial en 2013, decidí seguir también sus pasos; trabajé por mucho tiempo en una azucarera”, relató Rodrigo Alfonso.

Pero la idea de empezar a producir azúcar integral, comenzó a gestarse cuando preparaba su tesina sobre sistemas de comercialización y producción de miel de caña. Indagando sobre el tema encontró información proveniente de Colombia sobre la panela, que le dejó intrigado pero no ahondó al respecto sino años más tarde.

“Empecé investigando a profundidad sobre la panela y posteriormente a hacer pequeñas pruebas de manera totalmente artesanal y así fue como arranqué. A prueba y error fui creciendo gradualmente”, comentó.

Logró optimizar poco a poco su producción de azúcar integral gracias a que, además, se postuló y ganó dos concursos, uno, organizado por la Unión Industrial Paraguaya (UIP) e Itaipú Binacional, para potenciar negocios en el área industrial, que le otorgó G. 50 millones; y luego otro, impulsado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), con los que pudo equiparse con las herramientas e infraestructura necesarias para producir de manera más eficiente.

Actualmente compran la caña de azúcar de 10 productores locales y en la fábrica, ubicada a 6 km de Villarrica, en la comunidad denominada Caroveni Viejo, donde trabajan cinco personas en el área de producción.

El Azúcar Integral Dulce Villa, cuyo nombre comercial es nuevo pues anteriormente se denominaba Campaña, es un producto cuyo único ingrediente es el jugo de caña obtenido mediante la evaporación, sin pasar por los procesos de refinamiento, es decir, la melaza no es extraída.

“Se trata de un producto que a diferencia del azúcar convencional o blanco, no pasa por un proceso de refinamiento en el que se separan los cristales de sacarosa de la miel madre que los rodea, que es la melaza. En el proceso de la panela, solo se hace un agotamiento del agua hasta que se concentre el producto y luego se bate hasta que se formen los granos de azúcar, lo que hace que el producto se enriquezca, sea más íntegro y, por supuesto, mucho más saludable”, resaltó Alfonso.

Es un endulzante ideal para aquellas personas que buscan llevar una vida saludable, pues contiene cantidades apreciables de vitaminas y minerales. A diferencia del azúcar blanco, el cual solo aporta calorías vacías, el azúcar integral Dulce Villa aporta nutrientes esenciales para la alimentación diaria.

Producción y venta

Con respecto a los niveles de producción y comercialización, el microempresario señaló que hoy en día se encuentran produciendo aproximadamente unos 2.500 kilos de azúcar integral por mes en cada zafra, que abarca unos seis meses.

“Nuestro margen de ventas es bastante bueno, estamos comercializando el producto de forma fraccionada aquí en el departamento de Guairá en diferentes supermercados, así como también enviamos a granel a otras ciudades, como Concepción, Loma Plata, Ciudad de Este y Asunción”, detalló.

Al ser consultado sobre las proyecciones de la marca a futuro señaló que apuntan a seguir creciendo y aumentando la producción aunque de manera paulatina y, a su vez, paso a paso, ir incrementando el volumen de ventas pero sin aventurarse y tropezar.

“Recibimos muchos pedidos de distribuidores a nivel país, así como también ya hemos recibidos llamadas de otros países como Colombia y Perú que están interesados en comprar nuestro azúcar, pero como exigen grandes volúmenes de producción no podemos comprometernos aún. Apuntamos primero a fortalecernos y a poder cubrir el mercado interno y luego a ver la posibilidad de exportar”, afirmó Alfonso.

Por último, destacó que el cultivo de caña de azúcar en Paraguay es un rubro noble que emplea a miles de personas, evita el desarraigo de las familias y aporta a la economía nacional, que se ve potenciada desde el agro. Para más información sobre la marca visitá sus redes sociales, en Facebook y en Instagram

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.