Azúcar Integral Dulce Villa: la apuesta de un joven emprendedor de Villarrica (es 100% natural y aporta nutrientes)

(Por LF)  Dulce Villa es la marca de un joven profesional vinculado al cultivo de caña de azúcar en Guairá, que hace un par de años decidió apostar por la producción de azúcar integral/mascabo también conocido como panela, un producto que se destaca por ser mucho más saludable y nutritivo que el azúcar blanco, pues al no pasar por un proceso de refinamiento mantiene sus propiedades, aportando cantidades apreciables de vitaminas y minerales.

“En realidad con mi familia venimos trabajando en el rubro de la caña hace más de 20 años.  Es como una tradición familiar, comenzó con mis abuelos que comercializaban caña de azúcar a los ingenios azucareros; luego le siguió mi papá, quien con el correr de tiempo, ya cansado de las imposiciones de la industria, optó por comprar su propio trapiche para hacer miel de caña y después, conmigo. Comencé ayudándole a los ocho años pero tras culminar mi carrera de ingeniería agroindustrial en 2013, decidí seguir también sus pasos; trabajé por mucho tiempo en una azucarera”, relató Rodrigo Alfonso.

Pero la idea de empezar a producir azúcar integral, comenzó a gestarse cuando preparaba su tesina sobre sistemas de comercialización y producción de miel de caña. Indagando sobre el tema encontró información proveniente de Colombia sobre la panela, que le dejó intrigado pero no ahondó al respecto sino años más tarde.

“Empecé investigando a profundidad sobre la panela y posteriormente a hacer pequeñas pruebas de manera totalmente artesanal y así fue como arranqué. A prueba y error fui creciendo gradualmente”, comentó.

Logró optimizar poco a poco su producción de azúcar integral gracias a que, además, se postuló y ganó dos concursos, uno, organizado por la Unión Industrial Paraguaya (UIP) e Itaipú Binacional, para potenciar negocios en el área industrial, que le otorgó G. 50 millones; y luego otro, impulsado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), con los que pudo equiparse con las herramientas e infraestructura necesarias para producir de manera más eficiente.

Actualmente compran la caña de azúcar de 10 productores locales y en la fábrica, ubicada a 6 km de Villarrica, en la comunidad denominada Caroveni Viejo, donde trabajan cinco personas en el área de producción.

El Azúcar Integral Dulce Villa, cuyo nombre comercial es nuevo pues anteriormente se denominaba Campaña, es un producto cuyo único ingrediente es el jugo de caña obtenido mediante la evaporación, sin pasar por los procesos de refinamiento, es decir, la melaza no es extraída.

“Se trata de un producto que a diferencia del azúcar convencional o blanco, no pasa por un proceso de refinamiento en el que se separan los cristales de sacarosa de la miel madre que los rodea, que es la melaza. En el proceso de la panela, solo se hace un agotamiento del agua hasta que se concentre el producto y luego se bate hasta que se formen los granos de azúcar, lo que hace que el producto se enriquezca, sea más íntegro y, por supuesto, mucho más saludable”, resaltó Alfonso.

Es un endulzante ideal para aquellas personas que buscan llevar una vida saludable, pues contiene cantidades apreciables de vitaminas y minerales. A diferencia del azúcar blanco, el cual solo aporta calorías vacías, el azúcar integral Dulce Villa aporta nutrientes esenciales para la alimentación diaria.

Producción y venta

Con respecto a los niveles de producción y comercialización, el microempresario señaló que hoy en día se encuentran produciendo aproximadamente unos 2.500 kilos de azúcar integral por mes en cada zafra, que abarca unos seis meses.

“Nuestro margen de ventas es bastante bueno, estamos comercializando el producto de forma fraccionada aquí en el departamento de Guairá en diferentes supermercados, así como también enviamos a granel a otras ciudades, como Concepción, Loma Plata, Ciudad de Este y Asunción”, detalló.

Al ser consultado sobre las proyecciones de la marca a futuro señaló que apuntan a seguir creciendo y aumentando la producción aunque de manera paulatina y, a su vez, paso a paso, ir incrementando el volumen de ventas pero sin aventurarse y tropezar.

“Recibimos muchos pedidos de distribuidores a nivel país, así como también ya hemos recibidos llamadas de otros países como Colombia y Perú que están interesados en comprar nuestro azúcar, pero como exigen grandes volúmenes de producción no podemos comprometernos aún. Apuntamos primero a fortalecernos y a poder cubrir el mercado interno y luego a ver la posibilidad de exportar”, afirmó Alfonso.

Por último, destacó que el cultivo de caña de azúcar en Paraguay es un rubro noble que emplea a miles de personas, evita el desarraigo de las familias y aporta a la economía nacional, que se ve potenciada desde el agro. Para más información sobre la marca visitá sus redes sociales, en Facebook y en Instagram

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.