De la tierra a la globalización: ¿cómo el agronegocio paraguayo puede competir internacionalmente?

(Por LA) El sector del agronegocio en Paraguay está en una encrucijada. Con un papel fundamental en la economía nacional, representando aproximadamente el 25% del PIB y más del 60% de las exportaciones, el país se enfrenta a la necesidad de modernizarse para competir en los mercados internacionales.

Image description

Luiz Eduardo Buccos Silveira, director de Programas de la Fundación Don Cabral (FDC), dijo que el crecimiento del agronegocio en Paraguay ha sido constante, pero aún enfrenta varios desafíos. "Paraguay tiene grandes extensiones de tierra subutilizadas, especialmente en el Chaco. Sin embargo, para aprovechar este potencial, el país debe resolver problemas relacionados con la infraestructura, la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente".

El desarrollo de infraestructuras adecuadas, como caminos y sistemas de transporte, es crucial para el éxito de la expansión agroindustrial. Además, la gestión responsable de los recursos naturales, como el agua y las tierras cultivables, será un factor clave para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

El agronegocio paraguayo tiene la oportunidad de integrarse más en los mercados internacionales, aunque esto implica estar a la altura de las demandas de consumidores cada vez más exigentes. "El mundo demanda productos de alta calidad y trazabilidad. Paraguay tiene que adaptarse a estas exigencias si quiere acceder a mercados como el europeo y norteamericano", resaltó.

La adopción de tecnologías avanzadas y la implementación de buenas prácticas en términos de sostenibilidad y eficiencia productiva son elementos indispensables para competir en estos mercados. "No basta con tener grandes extensiones de tierra; es fundamental aplicar tecnología, desde la agricultura de precisión hasta herramientas de gestión financiera, para asegurar la competitividad", agregó.

Por otro lado, Buccos consideró que el empresario agroganadero paraguayo debe adaptarse a los nuevos tiempos, donde la producción local debe alinearse con las demandas globales. "Hoy, más que nunca, es esencial que los líderes del sector tengan una visión estratégica. La capacidad de innovar y adoptar nuevas tecnologías será clave para aumentar la productividad y mantener la competitividad en un mercado global", señaló.

El manejo eficiente de los recursos, la sostenibilidad ambiental y una gestión financiera robusta son algunos de los aspectos que la academia busca inculcar en sus participantes. "Un empresario del agronegocio en Paraguay debe estar preparado para enfrentar desafíos climáticos, económicos y políticos, y guiar a su equipo hacia el cumplimiento de metas a largo plazo", aseguró Buccos.

Asimismo, mencionó que una de las claves para mejorar la productividad en el agronegocio es la optimización del uso de recursos y el tiempo. "Hay varias herramientas que pueden ayudar, como la matriz de Eisenhower para priorizar tareas o el método Pareto, que nos permite identificar el 20% de las actividades que generan el 80% de los resultados", añadió.

Finalmente, habló sobre la Academia de Agronegocios, un innovador programa que busca dotar a los líderes del sector de las herramientas necesarias para enfrentar estos desafíos.

"La Academia de Agronegocios se enfoca en capacitar a gerentes, líderes y empresarios de toda la cadena del agronegocio, desde productores hasta comercializadores. Nuestro objetivo es desarrollar un pensamiento estratégico y una capacidad de ejecución ágil que permita a los participantes adaptarse a un mercado global competitivo", dijo. Esta iniciativa no solo busca fortalecer los negocios agrícolas locales, sino también promover prácticas sostenibles, fundamentales para el crecimiento a largo plazo del sector.

FDC, con una sólida trayectoria en Brasil, donde ya lleva tres ediciones de su Academia de Agronegocios, ha decidido expandirse a Paraguay por la relevancia del sector en la economía del país. "Paraguay es un lugar estratégico para nosotros, debido al peso que tiene la agroindustria en su economía. A pesar de ser un país más pequeño en comparación con Brasil o Argentina, Paraguay tiene un potencial de crecimiento significativo en este rubro", agregó.

El programa está diseñado para un grupo reducido de 40 participantes, con el fin de garantizar un ambiente de intercambio de experiencias y aprendizaje personalizado. "Nuestra metodología se basa en el intercambio de experiencias, lo que permite a los participantes aplicar lo aprendido en sus propios contextos", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

“Magic: la fórmula Alcaraz- ISDIN”: más que una Collab (cocreativo), una alquimia en la piel del campeón

(Por Maurizio-Rodriguez Otero) El paradigma Alcaraz-ISDIN: Una revolución Psico-Fisiológica en la Protección Solar Deportiva En el ecosistema hipercompetitivo del tenis mundial, donde cada milisegundo de ventaja puede determinar la diferencia entre la gloria y el ostracismo, surge una alianza que trasciende los límites convencionales del marketing deportivo. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico)