De la tierra a la globalización: ¿cómo el agronegocio paraguayo puede competir internacionalmente?

(Por LA) El sector del agronegocio en Paraguay está en una encrucijada. Con un papel fundamental en la economía nacional, representando aproximadamente el 25% del PIB y más del 60% de las exportaciones, el país se enfrenta a la necesidad de modernizarse para competir en los mercados internacionales.

Luiz Eduardo Buccos Silveira, director de Programas de la Fundación Don Cabral (FDC), dijo que el crecimiento del agronegocio en Paraguay ha sido constante, pero aún enfrenta varios desafíos. "Paraguay tiene grandes extensiones de tierra subutilizadas, especialmente en el Chaco. Sin embargo, para aprovechar este potencial, el país debe resolver problemas relacionados con la infraestructura, la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente".

El desarrollo de infraestructuras adecuadas, como caminos y sistemas de transporte, es crucial para el éxito de la expansión agroindustrial. Además, la gestión responsable de los recursos naturales, como el agua y las tierras cultivables, será un factor clave para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

El agronegocio paraguayo tiene la oportunidad de integrarse más en los mercados internacionales, aunque esto implica estar a la altura de las demandas de consumidores cada vez más exigentes. "El mundo demanda productos de alta calidad y trazabilidad. Paraguay tiene que adaptarse a estas exigencias si quiere acceder a mercados como el europeo y norteamericano", resaltó.

La adopción de tecnologías avanzadas y la implementación de buenas prácticas en términos de sostenibilidad y eficiencia productiva son elementos indispensables para competir en estos mercados. "No basta con tener grandes extensiones de tierra; es fundamental aplicar tecnología, desde la agricultura de precisión hasta herramientas de gestión financiera, para asegurar la competitividad", agregó.

Por otro lado, Buccos consideró que el empresario agroganadero paraguayo debe adaptarse a los nuevos tiempos, donde la producción local debe alinearse con las demandas globales. "Hoy, más que nunca, es esencial que los líderes del sector tengan una visión estratégica. La capacidad de innovar y adoptar nuevas tecnologías será clave para aumentar la productividad y mantener la competitividad en un mercado global", señaló.

El manejo eficiente de los recursos, la sostenibilidad ambiental y una gestión financiera robusta son algunos de los aspectos que la academia busca inculcar en sus participantes. "Un empresario del agronegocio en Paraguay debe estar preparado para enfrentar desafíos climáticos, económicos y políticos, y guiar a su equipo hacia el cumplimiento de metas a largo plazo", aseguró Buccos.

Asimismo, mencionó que una de las claves para mejorar la productividad en el agronegocio es la optimización del uso de recursos y el tiempo. "Hay varias herramientas que pueden ayudar, como la matriz de Eisenhower para priorizar tareas o el método Pareto, que nos permite identificar el 20% de las actividades que generan el 80% de los resultados", añadió.

Finalmente, habló sobre la Academia de Agronegocios, un innovador programa que busca dotar a los líderes del sector de las herramientas necesarias para enfrentar estos desafíos.

"La Academia de Agronegocios se enfoca en capacitar a gerentes, líderes y empresarios de toda la cadena del agronegocio, desde productores hasta comercializadores. Nuestro objetivo es desarrollar un pensamiento estratégico y una capacidad de ejecución ágil que permita a los participantes adaptarse a un mercado global competitivo", dijo. Esta iniciativa no solo busca fortalecer los negocios agrícolas locales, sino también promover prácticas sostenibles, fundamentales para el crecimiento a largo plazo del sector.

FDC, con una sólida trayectoria en Brasil, donde ya lleva tres ediciones de su Academia de Agronegocios, ha decidido expandirse a Paraguay por la relevancia del sector en la economía del país. "Paraguay es un lugar estratégico para nosotros, debido al peso que tiene la agroindustria en su economía. A pesar de ser un país más pequeño en comparación con Brasil o Argentina, Paraguay tiene un potencial de crecimiento significativo en este rubro", agregó.

El programa está diseñado para un grupo reducido de 40 participantes, con el fin de garantizar un ambiente de intercambio de experiencias y aprendizaje personalizado. "Nuestra metodología se basa en el intercambio de experiencias, lo que permite a los participantes aplicar lo aprendido en sus propios contextos", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.