Exportación de soja avanza y genera más de US$ 270 millones (maíz sigue batiendo récords)

(Por LF) Con pulgar arriba arrancó la exportación de soja correspondiente a la nueva zafra. El primer bimestre del año cerró con más de 600.000 toneladas de granos despachados al mercado externo, que generaron una recaudación de más de US$ 270 millones.  En tanto, los embarques de maíz, impulsados por la supercosecha que se registró en la campaña 2022, se triplicaron, posibilitando una gran diversificación de los mercados.

De acuerdo con Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), los envíos de soja levantaron cabeza rápidamente en esta nueva zafra, con la partida de 607.926 toneladas de granos entre enero y febrero del 2023, evidenciando un aumento de 14.672 toneladas frente al mismo lapso del 2022, cuando fueron exportadas 593.254 toneladas.

Consecuentemente, dicho incremento en el volumen de envíos permitió que la facturación se elevara. El ingreso total en esos dos primeros meses del año, fue de US$ 273.028.415, es decir, se recaudó US$ 65.025.917 más que en el primer bimestre del 2022, periodo en el cual se llegó a la suma de US$ 208.002.498.

“Esta fluidez de las exportaciones posibilitó, además, que durante febrero la cadena logística tanto fluvial como terrestre se revitalizara y propiciara, a la par, un efecto dominó importante en otros sectores de la economía nacional, así como mucho trabajo para el campo”, destacó la especialista.

Añadió que si bien, todavía, por cuestiones climáticas, la cosecha continúa demorada, la perspectivas de una buena producción son altas. No obstante, hasta que la soja no esté en los silos no se podrá cuantificar con exactitud las proyecciones.

En lo que respecta a los destinos, Argentina y Brasil lideraron las compras en este tiempo, con una participación del 90% y 10%, respectivamente. “Se espera que en los próximos meses vayan aumentando progresivamente las exportaciones en la medida que el grano llegue a los puertos”, precisó Tomassone.

Maíz rompiendo marcas

Sobre el embarque de maíz, que se inició en julio de 2022 y finalizaría en abril de 2023 para dar paso a los envíos de la nueva zafra, la asesora de Capeco, destacó que durante enero y febrero el volumen exportado se triplicó, tras alcanzar 418.359 toneladas, superando de esta manera, las 114.643 toneladas enviadas en los mismos meses del año anterior.

“Podemos decir que al cierre de febrero se registró un aumento considerable de las exportaciones del maíz nacional a Chile, Corea del Sur, Perú, Arabia Saudita y otros destinos de Medio Oriente, África, sudeste asiático, incluso a Europa. Aunque Brasil se mantiene como el principal destino, concentrando el 46% del total exportado”, precisó.

Este récord de producción y envío del cereal favoreció a que el ingreso de divisas se multiplique, llegando a US$ 101 millones, unos US$ 72 millones más que en los primeros dos meses del 2022, cuando apenas se logró recaudar US$ 29 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.