Exportación de soja avanza y genera más de US$ 270 millones (maíz sigue batiendo récords)

(Por LF) Con pulgar arriba arrancó la exportación de soja correspondiente a la nueva zafra. El primer bimestre del año cerró con más de 600.000 toneladas de granos despachados al mercado externo, que generaron una recaudación de más de US$ 270 millones.  En tanto, los embarques de maíz, impulsados por la supercosecha que se registró en la campaña 2022, se triplicaron, posibilitando una gran diversificación de los mercados.

Image description

De acuerdo con Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), los envíos de soja levantaron cabeza rápidamente en esta nueva zafra, con la partida de 607.926 toneladas de granos entre enero y febrero del 2023, evidenciando un aumento de 14.672 toneladas frente al mismo lapso del 2022, cuando fueron exportadas 593.254 toneladas.

Consecuentemente, dicho incremento en el volumen de envíos permitió que la facturación se elevara. El ingreso total en esos dos primeros meses del año, fue de US$ 273.028.415, es decir, se recaudó US$ 65.025.917 más que en el primer bimestre del 2022, periodo en el cual se llegó a la suma de US$ 208.002.498.

“Esta fluidez de las exportaciones posibilitó, además, que durante febrero la cadena logística tanto fluvial como terrestre se revitalizara y propiciara, a la par, un efecto dominó importante en otros sectores de la economía nacional, así como mucho trabajo para el campo”, destacó la especialista.

Añadió que si bien, todavía, por cuestiones climáticas, la cosecha continúa demorada, la perspectivas de una buena producción son altas. No obstante, hasta que la soja no esté en los silos no se podrá cuantificar con exactitud las proyecciones.

En lo que respecta a los destinos, Argentina y Brasil lideraron las compras en este tiempo, con una participación del 90% y 10%, respectivamente. “Se espera que en los próximos meses vayan aumentando progresivamente las exportaciones en la medida que el grano llegue a los puertos”, precisó Tomassone.

Maíz rompiendo marcas

Sobre el embarque de maíz, que se inició en julio de 2022 y finalizaría en abril de 2023 para dar paso a los envíos de la nueva zafra, la asesora de Capeco, destacó que durante enero y febrero el volumen exportado se triplicó, tras alcanzar 418.359 toneladas, superando de esta manera, las 114.643 toneladas enviadas en los mismos meses del año anterior.

“Podemos decir que al cierre de febrero se registró un aumento considerable de las exportaciones del maíz nacional a Chile, Corea del Sur, Perú, Arabia Saudita y otros destinos de Medio Oriente, África, sudeste asiático, incluso a Europa. Aunque Brasil se mantiene como el principal destino, concentrando el 46% del total exportado”, precisó.

Este récord de producción y envío del cereal favoreció a que el ingreso de divisas se multiplique, llegando a US$ 101 millones, unos US$ 72 millones más que en los primeros dos meses del 2022, cuando apenas se logró recaudar US$ 29 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.