Exportaciones de mandioca caen 40% y el sector busca revertir la crisis con apoyo estatal

(Por SR) Por años, la mandioca ha sido uno de los pilares silenciosos del agro paraguayo. Su presencia en los campos del país es tan antigua como constante, y el almidón que se extrae de sus raíces ha logrado posicionarse en mercados internacionales. Sin embargo, hoy el sector enfrenta una crisis que amenaza con socavar su competitividad. Así lo advirtió para InfoNegocios Hans Theodor Regier, presidente de la Cámara Paraguaya de Mandioca y Almidones (Capama), quien encabezó recientemente una reunión con autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería y representantes del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) para buscar soluciones.

Image description
Hans Theodor Regier, presidente de la Capama

“Estamos muy preocupados. El rendimiento por hectárea bajó drásticamente y el contenido de almidón en las raíces está en niveles alarmantemente bajos”, señaló Regier. Mientras que años atrás se registraban porcentajes de entre 25% y 28% de almidón, actualmente esos valores caen por debajo del 20%, encareciendo los costos de producción y restando competitividad a la industria nacional. “Solo en el último mes tuvimos una merma del 30% en la extracción, lo que se traduce directamente en menos ingresos para productores y una pérdida de presencia en el mercado global”, agregó.

El panorama es aún más preocupante si se observa el comportamiento de las exportaciones: se estima que, en lo que va de este año, los envíos realizados al exterior cayeron entre un 30% y un 40% respecto al mismo periodo del 2024. Este descenso no solo afecta al sector privado, sino también al país en su conjunto, ya que la mandioca es el quinto rubro agrícola en superficie cultivada y una importante fuente de divisas. Sin embargo, como enfatizó Regier, el problema no radica en la falta de demanda o en los precios de venta. De hecho, el kilo de mandioca se paga hoy a G. 550 el kilo —muy por encima del histórico de G. 320— y el almidón se comercializa localmente a G. 120.000 la bolsa de 25 kilos.

El problema está en el campo. “Las causas principales son las condiciones climáticas adversas y un manejo deficiente del cultivo. Falta limpieza, hay poco control técnico y las prácticas agronómicas están desactualizadas”, afirmó el presidente de Capama. Ante este panorama, la solución no puede ser de corto plazo. El objetivo ahora es lograr más rendimiento en la superficie que ya se cultiva, en lugar de expandirla.

En este contexto, la reunión con el ministro de Agricultura, Carlos Giménez, marcó un punto de inflexión. Según Regier, el Gobierno se comprometió a conformar una mesa técnica de trabajo entre el MAG, el IPTA y el sector privado representado por la Capama, para elaborar un plan de recuperación que abarque tres frentes: investigación genética, capacitación a productores y adopción de mejores prácticas agrícolas. “No se trata solo de aumentar la producción, sino de recuperar la calidad de la raíz y, con ella, la rentabilidad del rubro”, puntualizó.

El desafío es grande, pero también lo es la voluntad del sector de salir adelante. Aunque la superficie de cultivo no ha disminuido drásticamente, el impacto económico ya se siente. Aún no se han cuantificado con precisión las pérdidas en divisas, pero la caída en exportaciones y el encarecimiento de la materia prima son señales claras de una crisis estructural.

El camino hacia la recuperación será largo, pero desde Capama se insiste en que hay una salida posible. Con el apoyo del Estado, el trabajo articulado con las instituciones técnicas y el compromiso del sector privado, Paraguay puede volver a posicionarse como un proveedor competitivo de almidón de mandioca en el mercado internacional. “Necesitamos actuar ahora, antes de que sea demasiado tarde”, concluyó Regier.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.