Girasol: el cultivo de renta que decreció en los últimos años pero que está floreciendo

(Por LF) El girasol es una planta herbácea de cuyas semillas se extrae aceite para dos tipos de fines principales: alimenticio e industrial. Se trata de una oleaginosa utilizada en la rotación de cultivos, que tuvo su auge hace más de una década en nuestro país, pero que con el paso de los años mermó considerablemente. Sin embargo, está volviendo a resurgir, lentamente, sobre todo en el departamento de Itapúa, donde concentra la mayor superficie de producción.

Image description

 “El girasol tuvo su época dorada entre los años 2008 y 2010, cuando ya se pagaba US$ 500 la tonelada y en ese momento había muchísimas empresas que compraban el producto, entre ellas aceiteras y multinacionales. Pero con el correr de los años esto fue decreciendo poco a poco, debido, principalmente, a que la temporada de siembra de soja, que siempre fue en octubre, migró a agosto y setiembre e hizo que el girasol prácticamente no tenga espacio”, explicó en charla con InfoNegocios, Dante Servían, presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), Filial Itapúa.

Los precios se deprimieron y otros factores como los constantes ataques que sufrían las plantaciones por parte de palomas, causando mucho daño, llevaron a los productores a desistir y optar por otros rubros.

“Sin embargo, en estos últimos años, con la mejora de los precios internacionales fue resurgiendo el cultivo nuevamente. Y también hay una nueva alternativa por la cual están optando aquí en el sur, que es el girasol en invierno, los productores plantan en enero para así obtener así un girasol de segunda”, comentó el titular. 

No obstante, agregó que tampoco se está sembrando de manera significativa en comparación con los años mencionados, cuando la producción alcanzó niveles récord. “Pero sí está reviviendo de nuevo, la gente está sembrando otra vez. Todo lo que es materia prima para aceites se está cultivando bien, por ejemplo, la canola, ¿Por qué? Porque los aceites a nivel mundial están caros, entonces, el productor mira los precios, evalúa el mercado y cultiva lo que cree que le va arrojar rentabilidad”, precisó.

Por su parte, Sandra Streck, comercial de granos de Oleaginosa Raatz, reconocida firma agroindustrial que acopia oleaginosas y cereales como soja, canola, girasol, tung, maíz y sorgo, y las procesa para elaboración de aceites crudos y harinas, señaló que actualmente el área destinada para el cultivo de girasol continúa siendo bastante pequeña en relación a zafras pasadas. “Se siembra en dos épocas, pero la verdad es que la superficie disminuyó, año tras año, por diferentes motivos, y uno de ellos es la dificultad de conseguir semillas, sumado a que es un rubro un poco más exigente en algunos aspectos, es decir, requiere mayor cuidado, entonces los productores lo reemplazan por otros más fáciles, por así decirlo”, manifestó.

Añadió que se observa un resurgimiento del cultivo, aunque todavía menor, no obstante a finales del año pasado la cosecha fue muy buena. “Ayudó porque fue un año bastante seco y el girasol se supo adaptar muy bien. Fue uno de los rubros con mejor rendimiento y sobre todo, con buen contenido de aceite, que se mide para determinar el precio”, resaltó.

Aunque para este año la historia no se repite, puesto que Streck recordó que lo que fue sembrado entre enero y marzo no prosperó de la misma forma. “Tuvo bastantes problemas a raíz de un exceso de agua, por lo cual no salió muy bien, entonces, veremos qué decisión toman los productores para la próxima campaña”, afirmó.

Según datos divulgados por la Unión de Gremios de la Producción (UGP), en 2021 se cultivaron 31.000 hectáreas de girasol a nivel país. En lo que respecta a la cotización, las industrias están pagando alrededor de US$ 550 por tonelada, dependiendo de la calidad de las semillas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura

Juan Valdez conquista Dubai Mall: claves de su expansión global y estrategias para triunfar en mercados élite

(Por Maximiliano Mauvecin junto a Marcelo Maurizio) Café Colombiano en el Epicentro del Lujo. En un mundo donde el retail compite por captar la atención de consumidores exigentes, Juan Valdez acaba de marcar un hito: la apertura de su tercera tienda en Dubai Mall, el centro comercial más visitado del planeta (100+ millones de visitantes anuales). La importancia del crossing marketing, la phygitialidad y la experiencia temática conceptual.

(4 minutos de lectura)

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.