Girasol: el cultivo de renta que decreció en los últimos años pero que está floreciendo

(Por LF) El girasol es una planta herbácea de cuyas semillas se extrae aceite para dos tipos de fines principales: alimenticio e industrial. Se trata de una oleaginosa utilizada en la rotación de cultivos, que tuvo su auge hace más de una década en nuestro país, pero que con el paso de los años mermó considerablemente. Sin embargo, está volviendo a resurgir, lentamente, sobre todo en el departamento de Itapúa, donde concentra la mayor superficie de producción.

Image description

 “El girasol tuvo su época dorada entre los años 2008 y 2010, cuando ya se pagaba US$ 500 la tonelada y en ese momento había muchísimas empresas que compraban el producto, entre ellas aceiteras y multinacionales. Pero con el correr de los años esto fue decreciendo poco a poco, debido, principalmente, a que la temporada de siembra de soja, que siempre fue en octubre, migró a agosto y setiembre e hizo que el girasol prácticamente no tenga espacio”, explicó en charla con InfoNegocios, Dante Servían, presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), Filial Itapúa.

Los precios se deprimieron y otros factores como los constantes ataques que sufrían las plantaciones por parte de palomas, causando mucho daño, llevaron a los productores a desistir y optar por otros rubros.

“Sin embargo, en estos últimos años, con la mejora de los precios internacionales fue resurgiendo el cultivo nuevamente. Y también hay una nueva alternativa por la cual están optando aquí en el sur, que es el girasol en invierno, los productores plantan en enero para así obtener así un girasol de segunda”, comentó el titular. 

No obstante, agregó que tampoco se está sembrando de manera significativa en comparación con los años mencionados, cuando la producción alcanzó niveles récord. “Pero sí está reviviendo de nuevo, la gente está sembrando otra vez. Todo lo que es materia prima para aceites se está cultivando bien, por ejemplo, la canola, ¿Por qué? Porque los aceites a nivel mundial están caros, entonces, el productor mira los precios, evalúa el mercado y cultiva lo que cree que le va arrojar rentabilidad”, precisó.

Por su parte, Sandra Streck, comercial de granos de Oleaginosa Raatz, reconocida firma agroindustrial que acopia oleaginosas y cereales como soja, canola, girasol, tung, maíz y sorgo, y las procesa para elaboración de aceites crudos y harinas, señaló que actualmente el área destinada para el cultivo de girasol continúa siendo bastante pequeña en relación a zafras pasadas. “Se siembra en dos épocas, pero la verdad es que la superficie disminuyó, año tras año, por diferentes motivos, y uno de ellos es la dificultad de conseguir semillas, sumado a que es un rubro un poco más exigente en algunos aspectos, es decir, requiere mayor cuidado, entonces los productores lo reemplazan por otros más fáciles, por así decirlo”, manifestó.

Añadió que se observa un resurgimiento del cultivo, aunque todavía menor, no obstante a finales del año pasado la cosecha fue muy buena. “Ayudó porque fue un año bastante seco y el girasol se supo adaptar muy bien. Fue uno de los rubros con mejor rendimiento y sobre todo, con buen contenido de aceite, que se mide para determinar el precio”, resaltó.

Aunque para este año la historia no se repite, puesto que Streck recordó que lo que fue sembrado entre enero y marzo no prosperó de la misma forma. “Tuvo bastantes problemas a raíz de un exceso de agua, por lo cual no salió muy bien, entonces, veremos qué decisión toman los productores para la próxima campaña”, afirmó.

Según datos divulgados por la Unión de Gremios de la Producción (UGP), en 2021 se cultivaron 31.000 hectáreas de girasol a nivel país. En lo que respecta a la cotización, las industrias están pagando alrededor de US$ 550 por tonelada, dependiendo de la calidad de las semillas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.