Horqueta bate récord histórico: producción de piña crece 40% y lidera exportaciones en 2024

El año 2024 se perfila como un periodo histórico para la producción de piña en Horqueta, según lo afirmó Francisco Paniagua, especialista en producción de bananas y piñas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), quien destacó los avances significativos en este sector, que está batiendo récords tanto en volumen de producción como en exportación, lo que consolida a esta región como un referente en el cultivo de esta fruta.

Image description

En Horqueta, el promedio de peso por fruta alcanza los 1,2 kg, lo que habla de un excelente manejo técnico y condiciones agronómicas favorables. Además, los precios de exportación fueron altamente competitivos. “Empezaron el año con G. 32.000 por caja, pero actualmente están cerrando a G. 35.000. Es un precio muy bueno para los productores, que están muy conformes”, explicó Paniagua.

La demanda externa también es un factor determinante en el éxito de esta temporada. En promedio, tres carretas semanales salen de Horqueta rumbo a Argentina, el principal mercado de destino. Hasta el momento, ya se despacharon 23 camionadas, y se espera alcanzar entre 32 y 35 antes de que termine el año.

El crecimiento de la producción en Horqueta se estima en un 40% respecto al año pasado, mientras que en Guayaibí, otra región productora, el aumento fue del 20%. Este avance se debe, en gran medida, a la aplicación de un paquete tecnológico integral y al manejo cultural que los agricultores aplican en esta región. “El suelo también juega un papel clave. En Horqueta, las condiciones son muy favorables”, subrayó el especialista.

Entre las prácticas destacadas se encuentran el uso de técnicas modernas de cultivo, como el manejo adecuado de la fertilización y el riego, así como el control efectivo de plagas y enfermedades. Estas acciones han permitido no solo mejorar el rendimiento por hectárea, sino también garantizar una calidad homogénea de la fruta, lo que es esencial para competir en mercados internacionales.

En Horqueta, la producción está liderada por una organización que trabaja de manera estructurada, con un enfoque empresarial. Sin embargo, Paniagua también resaltó el aporte de productores independientes, quienes manejan de manera eficiente sus propias operaciones logrando envíos de entre 8 a 10 carretas de piñas hasta la fecha, complementando el volumen producido por la organización principal.

En Guayaibí, aunque el crecimiento es menor, también se observa un esfuerzo por replicar las buenas prácticas de Horqueta. Hasta el momento, desde esta región despacharon cinco carretas, y se espera que este número aumente en las próximas semanas.

A pesar de los resultados alentadores, la producción de piña enfrenta ciertos desafíos. Los factores climáticos, como la disponibilidad de agua y las temperaturas extremas, siguen siendo un riesgo constante. Además, el acceso a tecnología avanzada y la capacitación técnica para los pequeños productores son áreas que requieren atención.

Con todo, las perspectivas para el cierre de 2024 son optimistas. El récord de producción y exportación que se espera alcanzar en Horqueta será un testimonio del potencial de la región y del país para posicionarse como un jugador clave en el mercado internacional de la piña. Además, el éxito obtenido este año podría servir como un modelo replicable para otras zonas productoras del país.

La historia de la piña en Horqueta no solo es un caso de éxito agrícola, sino también un ejemplo de cómo la organización, el acceso a tecnología y el compromiso de los productores pueden transformar una región. Con un crecimiento constante y una demanda internacional que sigue en aumento, el sector de la piña tiene todas las condiciones para seguir creciendo y aportando al desarrollo económico del Paraguay en los próximos años.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.