La Provincia mueve el mercado de las frutas exóticas (un negocio que transformó un desafío en éxito)

El negocio de frutas exóticas y productos frescos tiene un potencial aún por descubrir en el mercado local, y un claro ejemplo de esto es La Provincia, una tienda fundada por Fátima Arias en plena pandemia. En entrevista con InfoNegocios, Arias compartió su experiencia y visión sobre este creciente sector, destacando los desafíos y oportunidades que enfrenta.

Image description
Image description

Según relató la propietaria, La Provincia surgió como una idea innovadora en 2020, cuando las actividades estaban limitadas. "No había nada que hacer y decidí probar este negocio. Empecé a emprender como un extra, no pensé que me iba a ir tan bien, hasta que las ventas fueron aumentando", relató Fátima. Explicó que, si bien al principio las ventas eran escasas, con solo unas pocas cajas de frutas vendidas semanalmente, el panorama cambió rápidamente, llevando a la tienda a explotar al máximo su capacidad para cumplir con la creciente cantidad de pedidos. "El año pasado explotó; teníamos tres repartidores y cada uno manejaba hasta 15 pedidos diarios", señaló.

Nuestro país es tierra fértil para varias frutas exóticas como arándanos, frambuesas y pitayas (fruta del dragón), que ofrece La Provincia. Una de las características que diferencia a la tienda fundada por Arias es su enfoque en productos de alta calidad. Esto se evidencia en la prioridad que otorgan a la producción nacional para la obtención de sus productos, los cuales provienen principalmente de zonas como Santaní, Misiones o San Pedro, recurriendo a importaciones solo en caso de que no estén disponibles localmente.

"Siempre optamos por lo nacional porque resulta más accesible y nos permite apoyar a los productores locales", sostuvo.

El trabajar con proveedores locales también contribuye a que la tienda tenga un manejo más cuidadoso de los productos, asegurando su frescura, un aspecto bastante valorado por los clientes que optan por su tienda en lugar de recurrir a supermercados. "Vendemos directamente al consumidor final, asegurando que el producto llegue en las mejores condiciones", declaró.

El mercado para frutas exóticas sigue siendo un nicho en nuestro país, ya que suelen asociarse con un público de mayor poder adquisitivo. Pese a esto, Arias observa una creciente aceptación, especialmente en temporadas altas, de junio a noviembre, periodo en el que logran vender hasta 420 cajitas de 125 gramos de arándanos, 250 cajitas de frambuesas y cuatro docenas de pitayas por semana.

Sin embargo, el desafío no termina en atraer clientes. La propietaria señaló que el crecimiento del negocio también depende de la diversificación de sus productos y de una mejor organización administrativa. Actualmente, La Provincia opera con tres trabajadores y trabaja exclusivamente mediante servicios de delivery y pickup. No obstante, Arias señaló que uno de sus próximos objetivos es la apertura de su propio local y la expansión hacia el comercio mayorista.

El emprendimiento no se limita solo a los hogares. La Provincia también comenzó a abastecer a locales gastronómicos, como una hamburguesería en el barrio Villa Morra de Asunción, y colabora con proyectos creativos, como una línea de café con arándanos. "Estos clientes valoran nuestra calidad, y eso nos motiva a seguir creciendo", comentó.

Con cuatro años en el mercado, La Provincia es un ejemplo del potencial del sector de frutas exóticas en nuestro país. Fátima Arias no solo demostró que es posible emprender en tiempos de adversidad, sino que también dejó en claro que el compromiso con la calidad y la producción nacional puede ser un motor de crecimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

Constructecnia 2025: se inaugura la mayor feria de construcción del país (en medio de un creciente interés por las APP)

Del 21 al 25 de mayo, el Parque Olímpico del Comité Olímpico Paraguayo será sede de la edición número 25 de Constructecnia, la feria internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción más relevante de Paraguay. Este año, más de 160 empresas nacionales e internacionales, provenientes de países como Alemania, Argentina, Brasil, China, Uruguay y Estados Unidos, entre otros, se dan cita en un evento que promete superar las expectativas tanto en volumen de negocios como en oportunidades de vinculación.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".