La Provincia mueve el mercado de las frutas exóticas (un negocio que transformó un desafío en éxito)

El negocio de frutas exóticas y productos frescos tiene un potencial aún por descubrir en el mercado local, y un claro ejemplo de esto es La Provincia, una tienda fundada por Fátima Arias en plena pandemia. En entrevista con InfoNegocios, Arias compartió su experiencia y visión sobre este creciente sector, destacando los desafíos y oportunidades que enfrenta.

Image description
Image description

Según relató la propietaria, La Provincia surgió como una idea innovadora en 2020, cuando las actividades estaban limitadas. "No había nada que hacer y decidí probar este negocio. Empecé a emprender como un extra, no pensé que me iba a ir tan bien, hasta que las ventas fueron aumentando", relató Fátima. Explicó que, si bien al principio las ventas eran escasas, con solo unas pocas cajas de frutas vendidas semanalmente, el panorama cambió rápidamente, llevando a la tienda a explotar al máximo su capacidad para cumplir con la creciente cantidad de pedidos. "El año pasado explotó; teníamos tres repartidores y cada uno manejaba hasta 15 pedidos diarios", señaló.

Nuestro país es tierra fértil para varias frutas exóticas como arándanos, frambuesas y pitayas (fruta del dragón), que ofrece La Provincia. Una de las características que diferencia a la tienda fundada por Arias es su enfoque en productos de alta calidad. Esto se evidencia en la prioridad que otorgan a la producción nacional para la obtención de sus productos, los cuales provienen principalmente de zonas como Santaní, Misiones o San Pedro, recurriendo a importaciones solo en caso de que no estén disponibles localmente.

"Siempre optamos por lo nacional porque resulta más accesible y nos permite apoyar a los productores locales", sostuvo.

El trabajar con proveedores locales también contribuye a que la tienda tenga un manejo más cuidadoso de los productos, asegurando su frescura, un aspecto bastante valorado por los clientes que optan por su tienda en lugar de recurrir a supermercados. "Vendemos directamente al consumidor final, asegurando que el producto llegue en las mejores condiciones", declaró.

El mercado para frutas exóticas sigue siendo un nicho en nuestro país, ya que suelen asociarse con un público de mayor poder adquisitivo. Pese a esto, Arias observa una creciente aceptación, especialmente en temporadas altas, de junio a noviembre, periodo en el que logran vender hasta 420 cajitas de 125 gramos de arándanos, 250 cajitas de frambuesas y cuatro docenas de pitayas por semana.

Sin embargo, el desafío no termina en atraer clientes. La propietaria señaló que el crecimiento del negocio también depende de la diversificación de sus productos y de una mejor organización administrativa. Actualmente, La Provincia opera con tres trabajadores y trabaja exclusivamente mediante servicios de delivery y pickup. No obstante, Arias señaló que uno de sus próximos objetivos es la apertura de su propio local y la expansión hacia el comercio mayorista.

El emprendimiento no se limita solo a los hogares. La Provincia también comenzó a abastecer a locales gastronómicos, como una hamburguesería en el barrio Villa Morra de Asunción, y colabora con proyectos creativos, como una línea de café con arándanos. "Estos clientes valoran nuestra calidad, y eso nos motiva a seguir creciendo", comentó.

Con cuatro años en el mercado, La Provincia es un ejemplo del potencial del sector de frutas exóticas en nuestro país. Fátima Arias no solo demostró que es posible emprender en tiempos de adversidad, sino que también dejó en claro que el compromiso con la calidad y la producción nacional puede ser un motor de crecimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.