Manduvira ya endulza al mercado local con su azúcar orgánica premium (con la misma calidad que llega a 32 países)

(Por LF) Desde hace seis meses se encuentra disponible una nueva línea de azúcar orgánica premium, exclusiva para el mercado local, producida por la Cooperativa Manduvira , líder en producción y exportación del producto, considerado número uno en el mundo por su calidad. Andrés González, gerente general de la firma, dijo que introdujeron la variedad con el objetivo de que los consumidores nacionales tengan también la posibilidad de acceder a un producto de calidad superior.

Image description

“Desde el año pasado empezamos a explorar el mercado local. Siempre fue nuestra intención vender la misma calidad de azúcar orgánica que exportamos hoy en día a países como Alemania, Francia, Estados Unidos, Corea, Japón, entre otros, y hace seis meses lo pudimos concretar”, destacó.

González comentó que la idea desde el principio fue que un producto sano y amigable con el medioambiente, como lo es el Azúcar Orgánica Manduvira, pueda estar disponible aquí en Paraguay y que la población se vea también beneficiada con su consumo. “La verdad es que lo hicimos un poco al revés, primero empezamos exportando y accediendo a los grandes mercados internacionales y ahora que ya estamos posicionados, recién pudimos enfocarnos en abastecer a nuestro mercado, que se merece igualmente consumir algo bueno”, enfatizó.

La empresa comercializa tres variedades de azúcares, el Golden Light, de color dorado suave y cristales fluidos; el Golden Light Especial, también de color dorado suave pero con cristales más grandes y su producto estrella, el azúcar integral, mejor conocida como panela, que se destaca por poseer todos los nutrientes, vitaminas y minerales que aporta la caña.

Todas las opciones vienen en dos presentaciones, cajas con 30 sobrecitos de 5 gramos cada uno y paquetes de 1 kilo. “Aunque en 15 días más, estaríamos saliendo también con paquetes de 2 y 5 kilos para consumo familiar, ya que mucha gente nos está pidiendo”, adelantó el gerente.

Respecto sobre cómo van las ventas, González mencionó que fluyen positivamente y que están muy contentos por la gran aceptación que ha logrado el producto en tan poco tiempo, sin lanzamiento y sin hacer mucho ruido. “Tal es así que ya estamos presentes en más de 150 supermercados del país, en todas las cadenas más importantes, así como también en otros comercios”, resaltó.

Zafra 2022 desafiante

Al ser consultado sobre cómo marcha la producción y cómo cerraron el 2022, mencionó que les tocó enfrentar un año difícil. “Tuvimos graves problemas, que en realidad no solo nos afectó a nosotros sino a todo el espectro productivo del país. Es decir, no solamente la caña se vio perjudicada sino la mayoría de los cultivos a raíz de la dura sequía”, señaló.

A pesar de que la caña es un producto que necesita mucho sol también precisa mucha agua, por lo cual las plantaciones no fructificaron como esperaban. “Como recién a partir de la quincena de abril empezó a llover, las plantas se resintieron. Sumado a eso, después se vinieron las heladas, que oscurecieron aún más el escenario”, expresó.

Según González, un 52% de producción agrícola se perdió así como también la producción industrial mermó, ya que a consecuencia de las heladas se vio disminuida la calidad y la cantidad de azúcar en caña. “Por ende tuvimos un año muy desafiante, para no decir complicado. Llegamos apenas a 11.000 toneladas de producción de azúcar, cuando proyectamos entre 18.000 y 20.000 toneladas al inicio de la zafra pasada”, especificó.

No obstante, rescató que la producción fue vendida en su totalidad tanto al mercado externo como al interno, a pesar de que también tropezaron con inconvenientes logísticos, a raíz de la crisis mundial de contenedores que se agudizó tras la pandemia y la bajante del río.

“Continuamos exportando a 32 destinos del mundo, nuestros mayores compradores actualmente son Alemania, Suiza e Italia. Así como también enviamos a otros mercados de relevancia como España, Francia, Bélgica, Holanda, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Australia, Canadá, Estados Unidos, México, Perú, Ecuador, Chile, Uruguay y otros más”, destacó.

Perspectivas 2023

En cuanto a las proyecciones para la presente campaña, González indicó que están con muchas esperanzas gracias al ciclo de lluvias, que esperan que prosiga durante al menos todo febrero y marzo para que la caña pueda fructificar de buena manera.

“En este momento están creciendo 2 centímetros por día, por lo que auguramos este será un mejor año, en el cual esperamos recuperar no lo que perdimos en 2022, sino más bien lo que dejamos de ganar, porque con la caña al final nunca se pierde, pues se trata de un cultivo muy noble y resiliente. Proyectamos nuevamente, entre 18.000 a 20.000 toneladas, ya que contamos con una capacidad instalada para producir y procesar hasta 22.000 toneladas de azúcar y panela de la más alta calidad”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.