Mburucuyá: La fruta cuya demanda supera a la producción (cultivo llega a 100 hectáreas a nivel nacional)

(Por LF) Años atrás la producción de mburucuyá estaba en auge en Paraguay, pero con el paso del tiempo, los productores dedicados a su cultivo fueron mermando debido a las condiciones climáticas adversas y a que se trata de un fruto, que a pesar de tener buena demanda y rentabilidad, precisa inversión y dedicación, comentó a InfoNegocios el ingeniero Enrique Galarza, consultor especializado en fruticultura. Actualmente, la superficie de cultivo a nivel país es de unas 100 hectáreas.
 

El mburucuyá, maracuyá o fruta de la pasión, como también se lo conoce, es originario del Amazonas, proviene de una planta trepadora con nombre científico Passiflora edulis flavicarpa, género que cuenta con unas 400 especies. Se trata de un fruto muy utilizado en la gastronomía para la preparación de jugos, mermeladas, jaleas, salsas, postres, licores e infusiones. El principal país productor es Brasil, seguido de Colombia, Venezuela y toda Centroamérica.

“El mburucuyá es un cultivo que tiene ciertas limitaciones en cuanto al clima, normalmente es afectado por el frío y las heladas, lo que provoca que no se pueda cultivar en todas partes, es decir, existen zonas más favorables que otras para su producción. Es un fruto de cosechas pequeñas y continuas, por lo cual elegir el lugar adecuado para plantarlo es fundamental, así como también darle la atención que necesita”, explicó Galarza.

Añadió que otra característica es que requiere de una inversión inicial un poco alta, que al agricultor familiar a veces se le dificulta realizar. “Debe contar con una infraestructura que incluye postes, alambres, entre otros, además de la muda, que pueden ser costosos al comienzo, pero que se pueden ir amortizando, más o menos en tres años, que es lo que dura en prosperar el cultivo”, manifestó. 

No obstante, el experto indicó que se trata de una fruta de buena comercialización cuyo mercado principal, hasta ahora, es la industria, así como también -en un porcentaje menor pero que cada vez va aumentando más-, el mercado fresco.

“Todas estas características mencionadas han llevado a que el cultivo de mburucuyá se concentre en zonas donde hay grupos o asociaciones de productores que se ponen de acuerdo para producir. Sumando todo, a nivel país, existen alrededor de 150 productores dedicados al rubro y unas 100 hectáreas cultivadas, de las cuales, aproximadamente 80 se concentran en los departamentos de Guairá y Caazapá”, precisó.

Según Galarza, la demanda de la fruta en nuestro país es alta; tal es así que un volumen importante de la misma, que oscila entre 22 y 25 toneladas por mes se importa regularmente para satisfacer a los requerimientos de la industria y mercado local de frutas frescas, principalmente cadenas de supermercados.

“Se trae de Brasil porque proporciona seguridad en cuanto a la calidad y la continuidad del producto. Aquí también existe calidad pero la producción no es continua, tenemos fruta disponible solo en algunas épocas del año, un punto que se debe mejorar para que pueda evolucionar la producción, así como trabajar en otros aspectos como post cosecha, clasificación, embalaje y otros más, segmentos a desarrollar, muy interesantes”, consideró.

Finalmente, al ser consultado sobre la variedad que se produce en Paraguay y el rendimiento que arrojan las plantaciones, mencionó que la más cultivada es la amarilla ácida y que el productor, generalmente, obtiene el primer año, entre 7.000 y 8000 kilos por hectárea; el segundo, entre 11.000 a 12.000 kilos, y el tercero, nuevamente alrededor de 8.000 kilos, pero que, dependiendo de la eficiencia y el nivel tecnológico que maneje el productor, puede llegar a alcanzar entre 18.000 a 20.000 kilos. Con relación a los precios que se manejan en el mercado local, indicó que la industria está pagando G. 1.700 por kilo, mientras el mercado fresco lo hace a G. 4.000 el kilo.

Propiedades y beneficios del mburucuyá
El mburucuyá es rico en fibras, vitamina A, vitamina C, potasio, magnesio, flavonoides y carotenoides, los cuales aportan propiedades antioxidantes, hipoglucemiantes, sedativas, hipotensoras e hipolipemiantes.

Se destaca además, por ser una fruta cuyo consumo contribuye a disminuir los síntomas de ansiedad y estrés, ayudando en el control de los niveles de glucosa en sangre y en la prevención de la diabetes.

También, combate el insomnio, promoviendo un sueño más tranquilo y relajante; promueve la pérdida de peso y mejora los problemas de compulsión alimentaria; previene enfermedades cardiovasculares y favorece la reducción de absorción de grasas de los alimentos en el intestino, mejorando los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre, al igual que el estreñimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.