Mburucuyá: La fruta cuya demanda supera a la producción (cultivo llega a 100 hectáreas a nivel nacional)

(Por LF) Años atrás la producción de mburucuyá estaba en auge en Paraguay, pero con el paso del tiempo, los productores dedicados a su cultivo fueron mermando debido a las condiciones climáticas adversas y a que se trata de un fruto, que a pesar de tener buena demanda y rentabilidad, precisa inversión y dedicación, comentó a InfoNegocios el ingeniero Enrique Galarza, consultor especializado en fruticultura. Actualmente, la superficie de cultivo a nivel país es de unas 100 hectáreas.
 

El mburucuyá, maracuyá o fruta de la pasión, como también se lo conoce, es originario del Amazonas, proviene de una planta trepadora con nombre científico Passiflora edulis flavicarpa, género que cuenta con unas 400 especies. Se trata de un fruto muy utilizado en la gastronomía para la preparación de jugos, mermeladas, jaleas, salsas, postres, licores e infusiones. El principal país productor es Brasil, seguido de Colombia, Venezuela y toda Centroamérica.

“El mburucuyá es un cultivo que tiene ciertas limitaciones en cuanto al clima, normalmente es afectado por el frío y las heladas, lo que provoca que no se pueda cultivar en todas partes, es decir, existen zonas más favorables que otras para su producción. Es un fruto de cosechas pequeñas y continuas, por lo cual elegir el lugar adecuado para plantarlo es fundamental, así como también darle la atención que necesita”, explicó Galarza.

Añadió que otra característica es que requiere de una inversión inicial un poco alta, que al agricultor familiar a veces se le dificulta realizar. “Debe contar con una infraestructura que incluye postes, alambres, entre otros, además de la muda, que pueden ser costosos al comienzo, pero que se pueden ir amortizando, más o menos en tres años, que es lo que dura en prosperar el cultivo”, manifestó. 

No obstante, el experto indicó que se trata de una fruta de buena comercialización cuyo mercado principal, hasta ahora, es la industria, así como también -en un porcentaje menor pero que cada vez va aumentando más-, el mercado fresco.

“Todas estas características mencionadas han llevado a que el cultivo de mburucuyá se concentre en zonas donde hay grupos o asociaciones de productores que se ponen de acuerdo para producir. Sumando todo, a nivel país, existen alrededor de 150 productores dedicados al rubro y unas 100 hectáreas cultivadas, de las cuales, aproximadamente 80 se concentran en los departamentos de Guairá y Caazapá”, precisó.

Según Galarza, la demanda de la fruta en nuestro país es alta; tal es así que un volumen importante de la misma, que oscila entre 22 y 25 toneladas por mes se importa regularmente para satisfacer a los requerimientos de la industria y mercado local de frutas frescas, principalmente cadenas de supermercados.

“Se trae de Brasil porque proporciona seguridad en cuanto a la calidad y la continuidad del producto. Aquí también existe calidad pero la producción no es continua, tenemos fruta disponible solo en algunas épocas del año, un punto que se debe mejorar para que pueda evolucionar la producción, así como trabajar en otros aspectos como post cosecha, clasificación, embalaje y otros más, segmentos a desarrollar, muy interesantes”, consideró.

Finalmente, al ser consultado sobre la variedad que se produce en Paraguay y el rendimiento que arrojan las plantaciones, mencionó que la más cultivada es la amarilla ácida y que el productor, generalmente, obtiene el primer año, entre 7.000 y 8000 kilos por hectárea; el segundo, entre 11.000 a 12.000 kilos, y el tercero, nuevamente alrededor de 8.000 kilos, pero que, dependiendo de la eficiencia y el nivel tecnológico que maneje el productor, puede llegar a alcanzar entre 18.000 a 20.000 kilos. Con relación a los precios que se manejan en el mercado local, indicó que la industria está pagando G. 1.700 por kilo, mientras el mercado fresco lo hace a G. 4.000 el kilo.

Propiedades y beneficios del mburucuyá
El mburucuyá es rico en fibras, vitamina A, vitamina C, potasio, magnesio, flavonoides y carotenoides, los cuales aportan propiedades antioxidantes, hipoglucemiantes, sedativas, hipotensoras e hipolipemiantes.

Se destaca además, por ser una fruta cuyo consumo contribuye a disminuir los síntomas de ansiedad y estrés, ayudando en el control de los niveles de glucosa en sangre y en la prevención de la diabetes.

También, combate el insomnio, promoviendo un sueño más tranquilo y relajante; promueve la pérdida de peso y mejora los problemas de compulsión alimentaria; previene enfermedades cardiovasculares y favorece la reducción de absorción de grasas de los alimentos en el intestino, mejorando los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre, al igual que el estreñimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.