Mburucuyá: La fruta cuya demanda supera a la producción (cultivo llega a 100 hectáreas a nivel nacional)

(Por LF) Años atrás la producción de mburucuyá estaba en auge en Paraguay, pero con el paso del tiempo, los productores dedicados a su cultivo fueron mermando debido a las condiciones climáticas adversas y a que se trata de un fruto, que a pesar de tener buena demanda y rentabilidad, precisa inversión y dedicación, comentó a InfoNegocios el ingeniero Enrique Galarza, consultor especializado en fruticultura. Actualmente, la superficie de cultivo a nivel país es de unas 100 hectáreas.
 

Image description

El mburucuyá, maracuyá o fruta de la pasión, como también se lo conoce, es originario del Amazonas, proviene de una planta trepadora con nombre científico Passiflora edulis flavicarpa, género que cuenta con unas 400 especies. Se trata de un fruto muy utilizado en la gastronomía para la preparación de jugos, mermeladas, jaleas, salsas, postres, licores e infusiones. El principal país productor es Brasil, seguido de Colombia, Venezuela y toda Centroamérica.

“El mburucuyá es un cultivo que tiene ciertas limitaciones en cuanto al clima, normalmente es afectado por el frío y las heladas, lo que provoca que no se pueda cultivar en todas partes, es decir, existen zonas más favorables que otras para su producción. Es un fruto de cosechas pequeñas y continuas, por lo cual elegir el lugar adecuado para plantarlo es fundamental, así como también darle la atención que necesita”, explicó Galarza.

Añadió que otra característica es que requiere de una inversión inicial un poco alta, que al agricultor familiar a veces se le dificulta realizar. “Debe contar con una infraestructura que incluye postes, alambres, entre otros, además de la muda, que pueden ser costosos al comienzo, pero que se pueden ir amortizando, más o menos en tres años, que es lo que dura en prosperar el cultivo”, manifestó. 

No obstante, el experto indicó que se trata de una fruta de buena comercialización cuyo mercado principal, hasta ahora, es la industria, así como también -en un porcentaje menor pero que cada vez va aumentando más-, el mercado fresco.

“Todas estas características mencionadas han llevado a que el cultivo de mburucuyá se concentre en zonas donde hay grupos o asociaciones de productores que se ponen de acuerdo para producir. Sumando todo, a nivel país, existen alrededor de 150 productores dedicados al rubro y unas 100 hectáreas cultivadas, de las cuales, aproximadamente 80 se concentran en los departamentos de Guairá y Caazapá”, precisó.

Según Galarza, la demanda de la fruta en nuestro país es alta; tal es así que un volumen importante de la misma, que oscila entre 22 y 25 toneladas por mes se importa regularmente para satisfacer a los requerimientos de la industria y mercado local de frutas frescas, principalmente cadenas de supermercados.

“Se trae de Brasil porque proporciona seguridad en cuanto a la calidad y la continuidad del producto. Aquí también existe calidad pero la producción no es continua, tenemos fruta disponible solo en algunas épocas del año, un punto que se debe mejorar para que pueda evolucionar la producción, así como trabajar en otros aspectos como post cosecha, clasificación, embalaje y otros más, segmentos a desarrollar, muy interesantes”, consideró.

Finalmente, al ser consultado sobre la variedad que se produce en Paraguay y el rendimiento que arrojan las plantaciones, mencionó que la más cultivada es la amarilla ácida y que el productor, generalmente, obtiene el primer año, entre 7.000 y 8000 kilos por hectárea; el segundo, entre 11.000 a 12.000 kilos, y el tercero, nuevamente alrededor de 8.000 kilos, pero que, dependiendo de la eficiencia y el nivel tecnológico que maneje el productor, puede llegar a alcanzar entre 18.000 a 20.000 kilos. Con relación a los precios que se manejan en el mercado local, indicó que la industria está pagando G. 1.700 por kilo, mientras el mercado fresco lo hace a G. 4.000 el kilo.

Propiedades y beneficios del mburucuyá
El mburucuyá es rico en fibras, vitamina A, vitamina C, potasio, magnesio, flavonoides y carotenoides, los cuales aportan propiedades antioxidantes, hipoglucemiantes, sedativas, hipotensoras e hipolipemiantes.

Se destaca además, por ser una fruta cuyo consumo contribuye a disminuir los síntomas de ansiedad y estrés, ayudando en el control de los niveles de glucosa en sangre y en la prevención de la diabetes.

También, combate el insomnio, promoviendo un sueño más tranquilo y relajante; promueve la pérdida de peso y mejora los problemas de compulsión alimentaria; previene enfermedades cardiovasculares y favorece la reducción de absorción de grasas de los alimentos en el intestino, mejorando los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre, al igual que el estreñimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.