Mburucuyá: La fruta cuya demanda supera a la producción (cultivo llega a 100 hectáreas a nivel nacional)

(Por LF) Años atrás la producción de mburucuyá estaba en auge en Paraguay, pero con el paso del tiempo, los productores dedicados a su cultivo fueron mermando debido a las condiciones climáticas adversas y a que se trata de un fruto, que a pesar de tener buena demanda y rentabilidad, precisa inversión y dedicación, comentó a InfoNegocios el ingeniero Enrique Galarza, consultor especializado en fruticultura. Actualmente, la superficie de cultivo a nivel país es de unas 100 hectáreas.
 

El mburucuyá, maracuyá o fruta de la pasión, como también se lo conoce, es originario del Amazonas, proviene de una planta trepadora con nombre científico Passiflora edulis flavicarpa, género que cuenta con unas 400 especies. Se trata de un fruto muy utilizado en la gastronomía para la preparación de jugos, mermeladas, jaleas, salsas, postres, licores e infusiones. El principal país productor es Brasil, seguido de Colombia, Venezuela y toda Centroamérica.

“El mburucuyá es un cultivo que tiene ciertas limitaciones en cuanto al clima, normalmente es afectado por el frío y las heladas, lo que provoca que no se pueda cultivar en todas partes, es decir, existen zonas más favorables que otras para su producción. Es un fruto de cosechas pequeñas y continuas, por lo cual elegir el lugar adecuado para plantarlo es fundamental, así como también darle la atención que necesita”, explicó Galarza.

Añadió que otra característica es que requiere de una inversión inicial un poco alta, que al agricultor familiar a veces se le dificulta realizar. “Debe contar con una infraestructura que incluye postes, alambres, entre otros, además de la muda, que pueden ser costosos al comienzo, pero que se pueden ir amortizando, más o menos en tres años, que es lo que dura en prosperar el cultivo”, manifestó. 

No obstante, el experto indicó que se trata de una fruta de buena comercialización cuyo mercado principal, hasta ahora, es la industria, así como también -en un porcentaje menor pero que cada vez va aumentando más-, el mercado fresco.

“Todas estas características mencionadas han llevado a que el cultivo de mburucuyá se concentre en zonas donde hay grupos o asociaciones de productores que se ponen de acuerdo para producir. Sumando todo, a nivel país, existen alrededor de 150 productores dedicados al rubro y unas 100 hectáreas cultivadas, de las cuales, aproximadamente 80 se concentran en los departamentos de Guairá y Caazapá”, precisó.

Según Galarza, la demanda de la fruta en nuestro país es alta; tal es así que un volumen importante de la misma, que oscila entre 22 y 25 toneladas por mes se importa regularmente para satisfacer a los requerimientos de la industria y mercado local de frutas frescas, principalmente cadenas de supermercados.

“Se trae de Brasil porque proporciona seguridad en cuanto a la calidad y la continuidad del producto. Aquí también existe calidad pero la producción no es continua, tenemos fruta disponible solo en algunas épocas del año, un punto que se debe mejorar para que pueda evolucionar la producción, así como trabajar en otros aspectos como post cosecha, clasificación, embalaje y otros más, segmentos a desarrollar, muy interesantes”, consideró.

Finalmente, al ser consultado sobre la variedad que se produce en Paraguay y el rendimiento que arrojan las plantaciones, mencionó que la más cultivada es la amarilla ácida y que el productor, generalmente, obtiene el primer año, entre 7.000 y 8000 kilos por hectárea; el segundo, entre 11.000 a 12.000 kilos, y el tercero, nuevamente alrededor de 8.000 kilos, pero que, dependiendo de la eficiencia y el nivel tecnológico que maneje el productor, puede llegar a alcanzar entre 18.000 a 20.000 kilos. Con relación a los precios que se manejan en el mercado local, indicó que la industria está pagando G. 1.700 por kilo, mientras el mercado fresco lo hace a G. 4.000 el kilo.

Propiedades y beneficios del mburucuyá
El mburucuyá es rico en fibras, vitamina A, vitamina C, potasio, magnesio, flavonoides y carotenoides, los cuales aportan propiedades antioxidantes, hipoglucemiantes, sedativas, hipotensoras e hipolipemiantes.

Se destaca además, por ser una fruta cuyo consumo contribuye a disminuir los síntomas de ansiedad y estrés, ayudando en el control de los niveles de glucosa en sangre y en la prevención de la diabetes.

También, combate el insomnio, promoviendo un sueño más tranquilo y relajante; promueve la pérdida de peso y mejora los problemas de compulsión alimentaria; previene enfermedades cardiovasculares y favorece la reducción de absorción de grasas de los alimentos en el intestino, mejorando los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre, al igual que el estreñimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.