Mina de oro rojo en San Pedro: allí Berry Farm cultiva frutillas y frambuesas (son agroecológicas)

(Por LF)  Berry Farm es propiedad de Oli James, un emprendedor que hace más de 10 años incursionó en el rubro de los frutos rojos. En su granja, ubicada en la Colonia Tuyango departamento de San Pedro, cultiva frutillas de la variedad Sweet Charlie y frambuesas silvestres, las cuales sobresalen por su sabor extra dulce y por ser completamente naturales pues están libres de agrotóxicos. Actualmente, maneja un volumen de producción de 5.000 kilos de frutas.  

En charla con InfoNegocios, Oli James, contó que empezó con unos 20 plantines de frutilla hace más de una década, cuando tenía 22 años. “Observándole a mi tío que cultivaba frutillas en Coronel Oviedo, me inspiré y decidí probar, teniendo en cuenta que los frutos rojos se pueden cultivar en varias zonas del país, no solo en Areguá. Allí se cultiva mucha frutilla porque hay un microclima de frío −que es ideal para que fructifiquen bien− pero la verdad es que no hay inconvenientes para plantar en otros departamentos. Prácticamente, toda la región Oriental es apta para el cultivo de frutos rojos, incluso algunas zonas del Chaco”, manifestó.

En su huerta, situada en la Colonia Tuyango del distrito de Itacurubí del Rosario, San Pedro, cultiva exclusivamente frutilla de la variedad Sweet Charlie, que sobresale por su dulzura extrema. “Esto ocurre por la ubicación de nuestra granja en Tuyango, donde logramos mantener pura la cepa sin que haya polinización cruzada, lo que hace que nuestra frutilla sea siempre extra dulce”, destacó el empresario frutícola.

El oro rojo de Berry Farm se distingue también por ser totalmente natural pues no se le aplica ningún tipo de agroquímico y además, en granja, realizan prácticas agrícolas regenerativas con la finalidad de cuidar el suelo y las plantaciones.

En lo que respecta a la frambuesa, Oli comentó que empezó a cultivarla hace seis años y ahora cuenta con 1/4 de hectárea destinado a la producción de la variedad Rubus rosifolius. “Fue mucha práctica y experimento, porque no existe un manual de aprendizaje y manejo de esta variedad en específico, conocida también como frambuesa silvestre, la cual, es nativa del sudeste asiático, aunque también dicen que es de procedencia andina. Resalta por ser mucho más dulce que la frambuesa convencional, que la europea”, detalló. 

Y debido a que se trataba de un cultivo experimental que poco a poco fue optimizándose, recién este año la fruta fue introducida comercialmente al mercado local. “Nuestro volumen de producción asciende a 3.000 kilos de frambuesa y 2.000 kilos de frutilla”, precisó.

El principal canal de comercialización de Berry Farm es por sistema de delivery, abarcando Asunción y Gran Asunción, aunque recientemente habilitó la opción de pickup. Los clientes pueden acercarse de lunes a sábados en horario de oficina, al local de Arsa Market, ubicado en el barrio Pettirossi de la ciudad de Asunción, para retirar su pedido.

“Las frutillas vienen en presentaciones de 300 gramos y 1 kilo, mientras que las frambuesas pueden ser adquiridas en cajitas de 100 gramos. También disponemos de arándanos que vienen en cajas de 125 gramos, aunque no los producimos nosotros, sino más bien los compramos y revendemos”, aclaró.  

Para más información sobre los productos, contacta vía WhatsApp al (0971) 522-680 o seguí a la marca en redes sociales, en Instagram la encontrás como @berryfarmpy.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.