Mora Cué Alimentos apunta a un crecimiento del 50% en sus exportaciones de chía en 2025

(Por SR) Desde su fundación en 2020, Mora Cué Alimentos logró posicionarse como uno de los cinco principales exportadores de chía en Paraguay. La empresa, fundada por David Olson, se especializa en la compra, procesamiento y exportación de esta semilla, altamente demandada en mercados internacionales.

En 2024, la firma cerró con un volumen de exportación de 3.700 toneladas de chía, lo que representó una facturación cercana a los US$ 10 millones, según reveló para InfoNegocios, Fauzi Antakli, COO de la compañía. Sin embargo, para el año fiscal 2025, Mora Cué Alimentos tiene la ambiciosa meta de incrementar su volumen de exportación en un 50%, alcanzando entre 5.600 y 6.000 toneladas. Con ello, espera generar ingresos que oscilarán entre los US$ 12 y 14 millones, dependiendo de las fluctuaciones en los precios internacionales de la chía.

A pesar de su rápido crecimiento, la empresa aún tiene un amplio margen para expandir su capacidad productiva. Su planta de procesamiento en Mora Cué, Luque, tiene una capacidad instalada de hasta 14.000 toneladas anuales, lo que la convierte en una de las más eficientes del país. "Hemos estado invirtiendo constantemente en tecnología de punta para mejorar nuestra eficiencia y calidad", destacó Antakli.

Actualmente, el grueso de las exportaciones de Mora Cué Alimentos se destina a Estados Unidos y Europa, aunque también ha logrado introducir sus productos en mercados como Israel, Australia, Argentina y Bolivia. Recientemente, la firma participó en ferias internacionales en Dubái y California con el objetivo de expandirse a Medio Oriente y Asia, incluyendo negociaciones con Arabia Saudita y Filipinas.

En cuanto a la generación de mano de obra, el COO de Mora Cué señaló que trabajan con aproximadamente 100 agricultores en diferentes regiones del país, incluyendo San Pedro, Curuguaty y el este del territorio nacional. Aunque no produce directamente la chía, la empresa mantiene contratos con agricultores, a quienes provee semillas y asistencia técnica. Además, emplea a 55 personas de manera directa, generando un impacto positivo en la economía local.

Para 2025, la compañía busca consolidar su crecimiento y mejorar la eficiencia en su línea de producción. "Nuestro objetivo es fortalecer nuestra posición en el mercado de la chía, pero también evaluar la posibilidad de diversificar nuestra oferta con otros productos como el sésamo, el poroto y el maní", señaló Antakli.

Uno de los aspectos clave en el crecimiento de Mora Cué Alimentos es su compromiso con la sostenibilidad. Una muestra de ello es la implementación de prácticas de producción responsable, incluyendo el uso eficiente del agua y la reducción de residuos en el procesamiento de chía. "Nuestro objetivo no es solo crecer en volumen, sino hacerlo de manera sostenible, asegurando un impacto positivo en el medioambiente y en las comunidades con las que trabajamos", explicó Antakli.

Desafíos y perspectivas a futuro

Si bien el panorama es alentador, la empresa enfrenta desafíos como la volatilidad de los precios internacionales y la creciente competencia en el sector de exportación de chía. No obstante, Mora Cué Alimentos confía en su modelo de negocio basado en calidad, eficiencia y relaciones sólidas con sus proveedores y clientes.

"Estamos en un sector muy dinámico, donde la adaptación y la innovación son cruciales. Por eso, además de consolidar nuestra producción, estamos invirtiendo en tecnología para mejorar la trazabilidad y garantizar la máxima calidad en cada lote exportado", afirmó Antakli.

De cara a los próximos cinco años, Mora Cué Alimentos proyecta no solo mantener su crecimiento en el segmento de la chía, sino también diversificarse con otros productos de alto valor exportador. "El mercado de la chía seguirá siendo nuestra prioridad, pero estamos viendo oportunidades en otros cultivos que pueden complementar nuestra oferta y generar nuevas oportunidades de negocio", concluyó Antakli.

Con una visión clara y una estrategia bien definida, Mora Cué Alimentos se consolida como un actor clave en la agroindustria paraguaya, con el potencial de seguir expandiéndose y generando un impacto positivo en el sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).