Mora Cué Alimentos apunta a un crecimiento del 50% en sus exportaciones de chía en 2025

(Por SR) Desde su fundación en 2020, Mora Cué Alimentos logró posicionarse como uno de los cinco principales exportadores de chía en Paraguay. La empresa, fundada por David Olson, se especializa en la compra, procesamiento y exportación de esta semilla, altamente demandada en mercados internacionales.

Image description

En 2024, la firma cerró con un volumen de exportación de 3.700 toneladas de chía, lo que representó una facturación cercana a los US$ 10 millones, según reveló para InfoNegocios, Fauzi Antakli, COO de la compañía. Sin embargo, para el año fiscal 2025, Mora Cué Alimentos tiene la ambiciosa meta de incrementar su volumen de exportación en un 50%, alcanzando entre 5.600 y 6.000 toneladas. Con ello, espera generar ingresos que oscilarán entre los US$ 12 y 14 millones, dependiendo de las fluctuaciones en los precios internacionales de la chía.

A pesar de su rápido crecimiento, la empresa aún tiene un amplio margen para expandir su capacidad productiva. Su planta de procesamiento en Mora Cué, Luque, tiene una capacidad instalada de hasta 14.000 toneladas anuales, lo que la convierte en una de las más eficientes del país. "Hemos estado invirtiendo constantemente en tecnología de punta para mejorar nuestra eficiencia y calidad", destacó Antakli.

Actualmente, el grueso de las exportaciones de Mora Cué Alimentos se destina a Estados Unidos y Europa, aunque también ha logrado introducir sus productos en mercados como Israel, Australia, Argentina y Bolivia. Recientemente, la firma participó en ferias internacionales en Dubái y California con el objetivo de expandirse a Medio Oriente y Asia, incluyendo negociaciones con Arabia Saudita y Filipinas.

En cuanto a la generación de mano de obra, el COO de Mora Cué señaló que trabajan con aproximadamente 100 agricultores en diferentes regiones del país, incluyendo San Pedro, Curuguaty y el este del territorio nacional. Aunque no produce directamente la chía, la empresa mantiene contratos con agricultores, a quienes provee semillas y asistencia técnica. Además, emplea a 55 personas de manera directa, generando un impacto positivo en la economía local.

Para 2025, la compañía busca consolidar su crecimiento y mejorar la eficiencia en su línea de producción. "Nuestro objetivo es fortalecer nuestra posición en el mercado de la chía, pero también evaluar la posibilidad de diversificar nuestra oferta con otros productos como el sésamo, el poroto y el maní", señaló Antakli.

Uno de los aspectos clave en el crecimiento de Mora Cué Alimentos es su compromiso con la sostenibilidad. Una muestra de ello es la implementación de prácticas de producción responsable, incluyendo el uso eficiente del agua y la reducción de residuos en el procesamiento de chía. "Nuestro objetivo no es solo crecer en volumen, sino hacerlo de manera sostenible, asegurando un impacto positivo en el medioambiente y en las comunidades con las que trabajamos", explicó Antakli.

Desafíos y perspectivas a futuro

Si bien el panorama es alentador, la empresa enfrenta desafíos como la volatilidad de los precios internacionales y la creciente competencia en el sector de exportación de chía. No obstante, Mora Cué Alimentos confía en su modelo de negocio basado en calidad, eficiencia y relaciones sólidas con sus proveedores y clientes.

"Estamos en un sector muy dinámico, donde la adaptación y la innovación son cruciales. Por eso, además de consolidar nuestra producción, estamos invirtiendo en tecnología para mejorar la trazabilidad y garantizar la máxima calidad en cada lote exportado", afirmó Antakli.

De cara a los próximos cinco años, Mora Cué Alimentos proyecta no solo mantener su crecimiento en el segmento de la chía, sino también diversificarse con otros productos de alto valor exportador. "El mercado de la chía seguirá siendo nuestra prioridad, pero estamos viendo oportunidades en otros cultivos que pueden complementar nuestra oferta y generar nuevas oportunidades de negocio", concluyó Antakli.

Con una visión clara y una estrategia bien definida, Mora Cué Alimentos se consolida como un actor clave en la agroindustria paraguaya, con el potencial de seguir expandiéndose y generando un impacto positivo en el sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.