Durante el evento, expertos en estadística agropecuaria subrayaron la importancia de generar datos precisos para la formulación de políticas públicas eficientes. José Rosero Moncayo, jefe estadístico de la FAO, en entrevista con InfoNegocios, enfatizó que "sin datos, los tomadores de decisiones estarían a ciegas", lo que afecta la planificación de cultivos, el uso de insumos y la seguridad alimentaria.
Teniendo en cuenta que la agricultura y la ganadería son pilares fundamentales de la economía paraguaya, datos de la FAO resaltaron la importancia de contar con estadísticas confiables, ya que permiten a los gobiernos definir qué cultivos priorizar, cómo mejorar los rendimientos y cómo hacer un uso más eficiente de los recursos. Además, las estadísticas ayudan a mitigar el impacto del cambio climático en la producción agrícola y a promover prácticas más sostenibles.
Uno de los puntos centrales abordados en la reunión fue la incorporación de tecnologías innovadoras en la recolección de datos. Oscar Barrios, director de Coordinación del Sistema Estadístico Nacional y del Ámbito de la Innovación del INE, explicó que Paraguay está avanzando en la explotación de fuentes no tradicionales, como registros administrativos e imágenes satelitales. Estas herramientas permiten mejorar la precisión y disponibilidad de información relevante para el sector agropecuario.
Otro aspecto destacado fue el uso de encuestas agropecuarias anuales para complementar los censos decenales. El Censo Agropecuario Nacional 2022 en Paraguay demostró la importancia de estos operativos en la recopilación de información estructural, pero los expertos coinciden en la necesidad de actualizar los datos de manera constante para responder a las fluctuaciones del mercado y del clima.
Comparación regional y desafíos futuros
Según explicó Barrios para nuestro medio, Paraguay logró llevar a cabo su censo agropecuario en 2022 tras 14 años sin actualizar los datos. Comparado con otros países de la región, este esfuerzo representa un avance, ya que muchos estados llevan hasta 20 o 30 años sin realizar un censo agropecuario. Sin embargo, persisten desafíos, como la implementación de tecnologías más avanzadas y la integración de información en tiempo real para una mejor toma de decisiones.
La sesión también abordó la importancia de la sostenibilidad y el impacto de la agricultura en el cambio climático. Se estima que el sector agroalimentario es responsable de aproximadamente un tercio de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. La mejora en la recopilación y análisis de datos permitirá implementar estrategias para reducir estos impactos sin comprometer la productividad.
El 32º período de sesiones de Laccas en Paraguay dejó en claro que la estadística agropecuaria es un componente esencial para la planificación estratégica y la sostenibilidad del sector. La tecnología y la innovación juegan un papel primordial en la mejora de la calidad y disponibilidad de los datos, permitiendo una gestión más eficiente de los recursos agrícolas y ganaderos.
Los expertos coincidieron en que la región debe fortalecer sus sistemas estadísticos para garantizar una agricultura más sostenible y resiliente ante los desafíos del cambio climático. La información de calidad no solo impulsa el crecimiento económico, sino que también garantiza la seguridad alimentaria y el bienestar de la población.
En el cierre del evento, los participantes reafirmaron su compromiso de continuar fortaleciendo la cooperación regional en materia de estadísticas agropecuarias, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los productores y contribuir al desarrollo sostenible del sector.
Tu opinión enriquece este artículo: