Productores trabajan para mejorar calidad de la banana paraguaya y volver a exportar a Chile

(Por LF)  A principios del 2020, Paraguay concretó su primera exportación de banana a Chile, pero el país transandino, es muy exigente en cuanto al cumplimiento de los requerimientos fitosanitarios de los productos que ingresan a su territorio, por ese motivo productores nacionales se encuentran trabajando en ese aspecto, para volver a introducir la fruta al mercado chileno, comentó a InfoNegocios, Hugo Franco, presidente de la Mesa Nacional Intersectorial de Competitividad Bananera (Menicob).
 

Image description

“El interés de Chile por importar banana paraguaya se mantiene, el negocio está, principalmente porque ellos no producen esta fruta por el clima y la calidad del suelo que poseen, producen otro tipo de productos frutícolas como manzana, pera, ciruela, entre otros, que son muy respetados a nivel internacional por su buena calidad. Y es por ello, que son muy exigentes en lo que se refiere a la inocuidad de los alimentos y al límite máximo de residuos (LMR) que deben contener”, explicó el titular.

Señaló que las autoridades sanitarias chilenas realizan un control riguroso tanto de su propia producción porque también exportan, como de los productos que llegan de otros países, para corroborar si cumplen con dichos requerimientos. Tal es el caso del control de productos libres de cochinillas, “un diminuto insecto que no se ve a simple vista y que suele atacar las plantaciones, anidándose, en nuestro caso, en la punta de la banana”, indicó.

Franco manifestó que para el mercado chileno, el ingreso de productos con este tipo de plagas está totalmente vetado, pues una proliferación del mismo pondría en peligro sus cultivos ya que se trata de una alimaña que afecta todo tipo de plantíos.

“Ese es el inconveniente que estamos teniendo y para subsanarlo tenemos que hacer un mejor trabajo todos los productores en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave). Y justamente, en eso estamos abocados en este momento. La idea es monitorear permanentemente la producción para detectar la aparición de enfermedades”, precisó.  

En ese sentido, Franco señaló que ya montaron un mini laboratorio con microscopios para llevar adelante la labor de inspección y el control de calidad de la fruta. No obstante, subrayó que aún así, precisan de acompañamiento y asistencia por parte de especialistas en la materia, para una mejor verificación. “Hasta la fecha, no estábamos pudiendo llevar a cabo este proceso y no por falta de voluntad, sino porque nos encontrábamos enfrentando otras adversidades, como la pandemia y la sequía, pero ahora lo estamos haciendo para lograr optimizar la producción”, aseguró.

Mencionó que cuentan con pedidos por parte de importadores chilenos que aguardan por la banana nacional, pues la variedad que se cultiva en nuestro país, conocida como nanica (karape), es muy apreciada en la región por su gran sabor, dulzura y consistencia. “Creemos que pronto estaríamos volviendo a concretar la exportación de nuestra banana a Chile, somos optimistas y estamos trabajando para conseguirlo”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.