Productores trabajan para mejorar calidad de la banana paraguaya y volver a exportar a Chile

(Por LF)  A principios del 2020, Paraguay concretó su primera exportación de banana a Chile, pero el país transandino, es muy exigente en cuanto al cumplimiento de los requerimientos fitosanitarios de los productos que ingresan a su territorio, por ese motivo productores nacionales se encuentran trabajando en ese aspecto, para volver a introducir la fruta al mercado chileno, comentó a InfoNegocios, Hugo Franco, presidente de la Mesa Nacional Intersectorial de Competitividad Bananera (Menicob).
 

Image description

“El interés de Chile por importar banana paraguaya se mantiene, el negocio está, principalmente porque ellos no producen esta fruta por el clima y la calidad del suelo que poseen, producen otro tipo de productos frutícolas como manzana, pera, ciruela, entre otros, que son muy respetados a nivel internacional por su buena calidad. Y es por ello, que son muy exigentes en lo que se refiere a la inocuidad de los alimentos y al límite máximo de residuos (LMR) que deben contener”, explicó el titular.

Señaló que las autoridades sanitarias chilenas realizan un control riguroso tanto de su propia producción porque también exportan, como de los productos que llegan de otros países, para corroborar si cumplen con dichos requerimientos. Tal es el caso del control de productos libres de cochinillas, “un diminuto insecto que no se ve a simple vista y que suele atacar las plantaciones, anidándose, en nuestro caso, en la punta de la banana”, indicó.

Franco manifestó que para el mercado chileno, el ingreso de productos con este tipo de plagas está totalmente vetado, pues una proliferación del mismo pondría en peligro sus cultivos ya que se trata de una alimaña que afecta todo tipo de plantíos.

“Ese es el inconveniente que estamos teniendo y para subsanarlo tenemos que hacer un mejor trabajo todos los productores en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave). Y justamente, en eso estamos abocados en este momento. La idea es monitorear permanentemente la producción para detectar la aparición de enfermedades”, precisó.  

En ese sentido, Franco señaló que ya montaron un mini laboratorio con microscopios para llevar adelante la labor de inspección y el control de calidad de la fruta. No obstante, subrayó que aún así, precisan de acompañamiento y asistencia por parte de especialistas en la materia, para una mejor verificación. “Hasta la fecha, no estábamos pudiendo llevar a cabo este proceso y no por falta de voluntad, sino porque nos encontrábamos enfrentando otras adversidades, como la pandemia y la sequía, pero ahora lo estamos haciendo para lograr optimizar la producción”, aseguró.

Mencionó que cuentan con pedidos por parte de importadores chilenos que aguardan por la banana nacional, pues la variedad que se cultiva en nuestro país, conocida como nanica (karape), es muy apreciada en la región por su gran sabor, dulzura y consistencia. “Creemos que pronto estaríamos volviendo a concretar la exportación de nuestra banana a Chile, somos optimistas y estamos trabajando para conseguirlo”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fuga de capitales en Argentina: ¿Paraguay como nuevo destino de inversión?

En los últimos meses, Argentina ha experimentado una masiva salida de capitales extranjeros, con empresas multinacionales vendiendo sus operaciones o trasladando sus sedes regionales a otros países de Latinoamérica. Grandes nombres como Telefónica, Mercedes-Benz, ExxonMobil, Equinor, Procter & Gamble, HSBC y Makro decidieron reducir su presencia en el país, en un fenómeno que refleja la falta de confianza en el escenario económico local.

ADEC destaca a empresas que combinan resultados financieros con compromiso social y medioambiental

(Por SR) La Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) lanzó la convocatoria para la edición 2025 de los Premios ADEC, una distinción que viene celebrando durante tres décadas la excelencia empresarial en Paraguay. Con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y el impacto social, estos premios reconocieron a más de 350 empresas que se destacan por su compromiso con el desarrollo del país.

Menos unidades, más exclusividad: el auge de los desarrollos inmobiliarios boutique en Paraguay (con inversión desde US$ 39.000)

(Por LA)  En los últimos años, los desarrollos inmobiliarios boutique han emergido como una tendencia sólida en Paraguay, ofreciendo una opción más exclusiva y personalizada frente a los tradicionales proyectos de gran escala. A medida que los gustos y las necesidades del consumidor cambian, más inversionistas, tanto locales como extranjeros, están optando por estos proyectos, que se caracterizan por su reducido número de unidades y su enfoque en la calidad de vida.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

El 51% del contenido visualizado en Paraguay provino de la televisión abierta, superando a la televisión paga, el streaming y las consolas digitales

(Por BR) Santiago Guimerans, fundador de Maga Consulting compartió su visión sobre la transformación digital y la adaptación de las estrategias multiplataforma en la industria. Con una mirada analítica sobre el ecosistema mediático actual, destacó la necesidad de que las compañías digitalicen sus procesos para aprovechar al máximo el potencial de la inteligencia artificial.

Cada pieza, una historia hecha a mano: Flor, arte en porcelana fría que nació en pandemia y hoy llega a todo el país

Flor, arte en porcelana fría tiene historia de perseverancia en tiempos difíciles, un emprendimiento que nació en plena pandemia y, a partir de ahí, encontró una oportunidad para crear su propio camino. El negocio comenzó en 2020, cuando el mundo estaba paralizado por la crisis sanitaria. En ese momento, el trabajo desde casa se convirtió en una necesidad para muchas familias, por lo que Florencia Gómez decidió aprovechar su tiempo y su pasión por las manualidades.

Ante el giro arancelario de EE.UU., la diversificación, la innovación y el fortalecimiento productivo se perfilan como claves para competir mejor en el exterior

(Por SR) La reciente decisión del gobierno de los Estados Unidos de aumentar los aranceles para ciertos productos importados ha generado diversas reacciones en la economía global. Sin embargo, este escenario también presenta oportunidades para el sector exportador paraguayo, que podría encontrar nuevas vías para fortalecer su presencia en el mercado internacional.