Se redujo este año la producción de ciruela, golpeada por el factor climático

(Por LF) En la capital de las frutas, La Colmena, en el departamento de Paraguarí, la producción de ciruela no será abundante esta temporada, al contrario de lo que ocurría en ciclos anteriores, según manifestaron los productores dedicados a su cultivo.

Image description

La fructificación de la ciruela se vio afectada, en gran medida, por la sequía que no da tregua desde el año pasado y las heladas registradas durante el invierno. Aseguraron que sí habrá fruta en el mercado pero en cantidades reducidas.

Normalmente en noviembre los productores de La Colmena inician la cosecha de ciruela con expectativas de lograr un buen rendimiento; sin embargo, en este año no ocurre lo mismo, pues el clima adverso continúa haciendo mella en la producción agrícola nacional.

“Sí va haber ciruela este año, solo que será menor en comparación con otros años”, expresó en conversación con InfoNegocios, Aurelio Ruiz, presidente de la Asociación de Productores Frutihortícolas y Agropecuaria Colmenense (APFAC).

Manifestó que hay productores que comentan que la sequía y las heladas perjudicaron mucho a sus plantaciones y que prácticamente no van a dar fruta esta temporada, mientras que otros, a los que al parecer les fue mejor, dicen que sí.

En ese sentido, Koichi Miyamoto, uno de los grandes productores de la zona, también dedicado al cultivo de esta fruta, confirmó que en su finca, no habrá ciruela este año. “No vamos a tener nada de ciruela, la verdad es que a mediados de año empezó a florecer y cuando los capullos comenzaron a salir llegaron las heladas y destruyeron todo”, explicó.

Precisó que cuenta con seis hectáreas de plantaciones de ciruela con una base de 360 plantas por hectárea. “Pero, como mencioné, ninguna estaría arrojando frutos en esta oportunidad”, reiteró, haciendo referencia a su vez, que se trata de una fruta muy particular, cuyo cultivo y mantenimiento tampoco es fácil, pues su buena fructificación depende de varios factores.

Por su parte, Alejandro Pereira, quien cuenta con alrededor de 60 plantaciones, señaló que su producción este año, a diferencia de otros productores, es muy satisfactoria. “Mi rendimiento es excelente, mis plantas están teniendo mucha fruta, en mi caso el clima no me afectó, pues la verdad todo depende del cuidado que se le da a las plantas. Puedo decir que como nunca, están dando frutos”, destacó.

Detalló, que estaría obteniendo por planta, aproximadamente, 40 kilos de fruta. “Creo que va a ser uno de mis mejores rendimientos, y considero que el secreto para lograrlo es darle a las plantaciones la debida atención y los cuidados respectivos. Esa es la clave”, subrayó.

Acerca de la ciruela
La ciruela (Prunus domestica), es un árbol perteneciente a la familia de las rosáceas y al género prunus. Es rica en agua (83%), fibra (2%) e hidratos de carbono (11%). Contiene poca cantidad de grasas (0,2%) y proteínas (0,8%). Unos 100 gramos de ciruelas frescas aportan potasio (190 mg) y, en menor cantidad, calcio (14 mg), fósforo (10 mg), magnesio (8 mg) y hierro (0,10 mg).

Se distingue, además, por incluir cantidades notables de vitamina C (9 mg), provitamina A (30 mcg) y vitamina E (0,7 mg).

Se trata de un alimento energético, alcalinizante, depurativo, refrescante, ligero y tonificante, capaz de estimular el sistema nervioso y combatir la fatiga. Por su bajo contenido calórico y su acción drenante es recomendable en casos de sobrepeso. Así también, ayuda al cuidado y tratamiento de la piel, de las mucosas y de la vista debido al buen aporte de vitamina A.

Tiene acción antioxidante frente a los radicales libres que dañan principalmente las arterias y las neuronas, alivia la retención de líquidos, es desintoxicante, posee efecto diurético y contribuye contra el estreñimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.