Soja, sésamo y maíz afectados tras intensas lluvias, caña de azúcar, mandioca, yerba mate y arroz, favorecidos

(Por LF) Las precipitaciones registradas en enero e inicios de febrero generaron una recuperación de la humedad de los suelos en todo el sector productivo, incluido el sur y sureste de la región Oriental, que estaban con inconvenientes a principios de año. Sin embargo, el exceso de lluvias en los últimos días comenzó a afectar los cultivos de soja, sésamo y maíz. En charla con InfoNegocios, el ingeniero Édgar Mayeregger, coordinador de la Unidad de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), profundizó al respecto.  

Image description
Image description

Mayeregger consideró que las últimas lluvias registradas, por un lado, trajeron alivio a ciertos rubros agrícolas luego de la prolongada sequía sufrida en 2020 pero también, otros, como la soja, el sésamo y el maíz, se vieron perjudicados por el exceso de agua caída durante la semana pasada.

“La soja está en plena etapa de cosecha de las variedades medias, no obstante, debido a las condiciones de lluvias continuas se encuentra con problemas de piso para las máquinas y se están retrasando los trabajos en cuestión. Por otro lado, normalmente la humedad del grano debería estar en el orden del 14% al 15%, pero a raíz de las condiciones actuales, se encuentra entre 20% y 22%”, explicó.

Añadió que los que pudieron entrar a cosechar en esas condiciones están con problemas de pérdida de calidad de granos, lo que significa un descuento importante al momento de la comercialización.

“En la zona norte y noreste, las condiciones están un poco mejor con respecto a este cultivo, aunque se pudo constatar que la planta contiene solo entre 30 a 35 vainas, cuando lo normal es que tenga entre 55 a 60 vainas”, mencionó.

Además, el ingeniero comentó que algunos productores de soja cerraron el precio de su producto en US$ 520 la tonelada, lo que implicaría que si no llenan el cupo prometido estarán obligados a comprar para cumplir con su compromiso. “Es un punto a tener en cuenta y que, a su vez, explica un poco por qué la agricultura es un negocio de riesgo”, afirmó.

Así también, señaló que el sésamo muestra algunos problemas con el exceso de humedad, que puede llegar a generar pérdidas de calidad en el campo. De igual forma, los cultivos entre zafra (zafriña) de soja y maíz están con atraso debido a esta situación. “Hay que recordar que el horizonte de siembra recomendado es el 20 de febrero para ambos rubros, teniendo en consideración el riesgo de heladas en etapa reproductiva”, especificó.

Con respecto a los otros rubros, indicó que la caña de azúcar, la mandioca, la yerba mate y el arroz se encuentran en proceso de recuperación de la falta de lluvias que se generó en los últimos meses del año pasado. “El sector frutihortícola también se ha visto beneficiado”, expresó.

“Otro detalle a resaltar es la fuerte presión fitosanitaria que está generando este comportamiento climático, alta humedad ambiental y temperatura con valores por encima de los 30 grados centígrados. Ejemplo, la aparición de la roya de la soja”, expuso.

Según Mayeregger, se espera que las condiciones de inestabilidad se mantengan hasta mediados de febrero. “En marzo, la tendencia en el comportamiento climático es pasar a un estado neutro. No se migraría al El Niño ni continuaría La Niña”, reportó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.