Soja, sésamo y maíz afectados tras intensas lluvias, caña de azúcar, mandioca, yerba mate y arroz, favorecidos

(Por LF) Las precipitaciones registradas en enero e inicios de febrero generaron una recuperación de la humedad de los suelos en todo el sector productivo, incluido el sur y sureste de la región Oriental, que estaban con inconvenientes a principios de año. Sin embargo, el exceso de lluvias en los últimos días comenzó a afectar los cultivos de soja, sésamo y maíz. En charla con InfoNegocios, el ingeniero Édgar Mayeregger, coordinador de la Unidad de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), profundizó al respecto.  

Image description
Image description

Mayeregger consideró que las últimas lluvias registradas, por un lado, trajeron alivio a ciertos rubros agrícolas luego de la prolongada sequía sufrida en 2020 pero también, otros, como la soja, el sésamo y el maíz, se vieron perjudicados por el exceso de agua caída durante la semana pasada.

“La soja está en plena etapa de cosecha de las variedades medias, no obstante, debido a las condiciones de lluvias continuas se encuentra con problemas de piso para las máquinas y se están retrasando los trabajos en cuestión. Por otro lado, normalmente la humedad del grano debería estar en el orden del 14% al 15%, pero a raíz de las condiciones actuales, se encuentra entre 20% y 22%”, explicó.

Añadió que los que pudieron entrar a cosechar en esas condiciones están con problemas de pérdida de calidad de granos, lo que significa un descuento importante al momento de la comercialización.

“En la zona norte y noreste, las condiciones están un poco mejor con respecto a este cultivo, aunque se pudo constatar que la planta contiene solo entre 30 a 35 vainas, cuando lo normal es que tenga entre 55 a 60 vainas”, mencionó.

Además, el ingeniero comentó que algunos productores de soja cerraron el precio de su producto en US$ 520 la tonelada, lo que implicaría que si no llenan el cupo prometido estarán obligados a comprar para cumplir con su compromiso. “Es un punto a tener en cuenta y que, a su vez, explica un poco por qué la agricultura es un negocio de riesgo”, afirmó.

Así también, señaló que el sésamo muestra algunos problemas con el exceso de humedad, que puede llegar a generar pérdidas de calidad en el campo. De igual forma, los cultivos entre zafra (zafriña) de soja y maíz están con atraso debido a esta situación. “Hay que recordar que el horizonte de siembra recomendado es el 20 de febrero para ambos rubros, teniendo en consideración el riesgo de heladas en etapa reproductiva”, especificó.

Con respecto a los otros rubros, indicó que la caña de azúcar, la mandioca, la yerba mate y el arroz se encuentran en proceso de recuperación de la falta de lluvias que se generó en los últimos meses del año pasado. “El sector frutihortícola también se ha visto beneficiado”, expresó.

“Otro detalle a resaltar es la fuerte presión fitosanitaria que está generando este comportamiento climático, alta humedad ambiental y temperatura con valores por encima de los 30 grados centígrados. Ejemplo, la aparición de la roya de la soja”, expuso.

Según Mayeregger, se espera que las condiciones de inestabilidad se mantengan hasta mediados de febrero. “En marzo, la tendencia en el comportamiento climático es pasar a un estado neutro. No se migraría al El Niño ni continuaría La Niña”, reportó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.