TECHO inicia su colecta nacional 2024 en más de 160 puntos del país

A partir de hoy, viernes 6 de setiembre, miles de jóvenes llenan las calles de Asunción, Central y Alto Paraná con disfraces, decoraciones, carteles y música, invitando a la ciudadanía a sumarse a la Colecta Nacional de TECHO. Cada aporte es un paso hacia la transformación de la vida de cientos de familias en situación de vulnerabilidad.

Este año, Sudameris Plaza se convierte en el Puesto de Control de la Colecta, donde se centralizan la recepción de alcancías, el conteo y control de lo recaudado. Este proceso se realiza en conjunto con voluntarios de TECHO, colaboradores voluntarios de Sudameris y auditores de la consultora Baker Tilly.

La jornada del viernes comenzó oficialmente con una apertura simbólica del puesto de control (PC), en la que participaron autoridades de Sudameris, TECHO Paraguay, y otros invitados especiales. Este evento marcó el inicio de un fin de semana cargado de solidaridad y compromiso.

Claudia Neumann, directora ejecutiva de TECHO Paraguay, señaló: “Estamos muy contentos con todas las empresas, locales, medios de prensa, que decidieron sumarse a nuestra colecta a través de diversas acciones. En especial, queremos destacar nuestra alianza con Sudameris, que desde este año, es nuestro banco oficial y fue clave en la organización y ejecución de esta colecta. Pero, por sobre todo, estamos inmensamente orgullosos de los miles de voluntarios y voluntarias que, desde hace meses, están trabajando incansablemente para que podamos alcanzar nuestra meta. Ellos son el motor de la organización, y sin ellos, nada de esto sería posible”.

Este año, TECHO se ha propuesto recaudar G. 825.000.000 durante la Colecta para beneficiar a 330 familias con viviendas de emergencia y financiar 14 proyectos de infraestructura comunitaria. “Gracias al apoyo de empresas y nuestros donantes mensuales, ya hemos construido 200 viviendas este año, pero aún nos faltan 130 familias a las que tenemos que llegar. Además, queremos seguir impactando positivamente en el hábitat de miles de familias, por lo que planeamos invertir en 14 proyectos de infraestructura comunitaria. Todo esto será posible gracias al involucramiento de la sociedad”, agregó Neumann.

Para la campaña de este año, bajo los lemas “Esto no es vivir en paz” y “Vivir así es una dura batalla,” la organización invitó al fotoreportero Rodrigo ABD, dos veces ganador del Pulitzer por sus coberturas de guerras civiles y conflictos bélicos, a recorrer los asentamientos populares del país. Su misión fue capturar la cruda situación habitacional y de pobreza en la que viven miles de familias, con el objetivo de visibilizar una realidad que a menudo permanece invisible para muchos sectores de la sociedad. Las impactantes imágenes tomadas por ABD están disponibles en las redes sociales de TECHO Paraguay y en techo.org.py/galeriadefotos.

Métodos de donación

Este 6 y 7 de setiembre, voluntarios y voluntarias de la organización se encuentran presentes con alcancías y QRs en más de 160 puntos de Asunción, Central y Alto Paraná desde las 6:00 hasta las 19:00. Además, se reciben donaciones desde cualquier parte del país a través de techo.org.py o realizando transferencias o depósitos a su cuenta oficial de Sudameris:

Sudameris Bank:

Alias: 800534107

N.° 4500000

Razón social: Un TECHO para mi país Paraguay

RUC: 80053410-7

También se encuentran habilitados los siguientes métodos de donación digital:

Con TC Sudameris hasta 8 cuotas sin intereses

App Sudameris, Pago de Servicios

Web Sudameris, Pago de servicios

Puntos Sudameris Club

En todos los cajeros automáticos de la Red Infonet eligiendo la opción "TECHO" (con la tarjeta física).

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.