Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.

Image description

La obra principal, una autopista elevada de casi 4 kilómetros, unirá las avenidas Ñu Guasú y Silvio Pettirossi. Con una inversión de US$ 180 millones y un plazo de ejecución de tres años, será financiada íntegramente por el sector privado, mediante el modelo de alianza público-privada (APP). Según explicó a InfoNegocios Amílcar Guillén, director de Proyectos Estratégicos del MOPC, el proyecto responde a una demanda ciudadana largamente postergada: contar con una vía rápida de entrada y salida desde la capital.

“El presidente Santiago Peña nos encomendó priorizar obras de alto impacto, especialmente en el área metropolitana, donde más de un millón de personas ingresan diariamente. La autopista elevada es parte de una solución integral que facilitará el flujo de vehículos livianos y liberará otros corredores clave para el transporte de cargas”, señaló Guillén.

El nuevo corredor vial no solo será una obra de ingeniería sin precedentes en nuestro país, sino también un modelo de gestión moderna. “Durante los 28 años que durará la concesión, el consorcio Rutas del Este, liderado por la firma paraguaya Ocho A y la española Sacyr, se encargará de la operación y mantenimiento del sistema. Esa gestión dinámica, como ya se ve en la ruta PY02, permite habilitar carriles adicionales en momentos de alta demanda, como los feriados o las vacaciones, optimizando tiempos y recursos”, detalló Guillén.

Además de la autopista elevada, el plan incluye dos nuevos corredores que mejorarán la conectividad entre Luque y otras ciudades del departamento Central. Uno de ellos es el corredor Ypacaraí–Areguá–Luque, que partirá del km 41 de la PY02, con una nueva variante que busca agilizar el tránsito y fortalecer la economía local. El otro es el corredor Ypacaraí–San Bernardino–Luque (Tarumandy), que contempla la duplicación de carriles, mejoras urbanas y nuevos accesos a puntos como Nueva Colombia.

Estas iniciativas se complementan con otras obras ya en ejecución en Luque, como la ampliación del Tape Tujá, adjudicada a la empresa Benito Roggio e Hijos SA, que conectará con el superviaducto de Madame Lynch, y la duplicación de la autopista desde el aeropuerto hasta Mariano Roque Alonso. Todas estas intervenciones, según Guillén, están diseñadas con un enfoque ciudadano, para reducir los tiempos de traslado, bajar los niveles de contaminación y generar un impacto positivo en la calidad de vida de los habitantes.

El proyecto también contempla aspectos técnicos innovadores. Al pasar por zonas densamente urbanizadas, se utilizarán métodos constructivos prefabricados y una gestión cuidadosa del tráfico durante las obras. “No estamos inventando la rueda. En países como Argentina, Chile o Colombia hay múltiples ejemplos de autopistas elevadas. Tenemos el respaldo técnico y la experiencia de empresas que han ejecutado obras similares en América Latina y Europa”, afirmó Guillén.

Otro componente del plan de movilidad es el proyecto del tren de cercanías, que será totalmente compatible con la autopista elevada. Esta línea férrea, actualmente en etapa de preparación de pliegos, recorrerá las ciudades de Asunción, Luque, Fernando de la Mora y San Lorenzo, extendiéndose hasta Ypacaraí. La iniciativa cuenta con una ley específica, un decreto reglamentario en proceso y el respaldo institucional para su lanzamiento oficial en este semestre. Se espera que la precalificación de empresas interesadas se publique en los próximos meses.

“Estamos cerrando los pliegos para lanzar este semestre la precalificación de las empresas interesadas”, explicó el director. El proyecto ferroviario, que cuenta con respaldo del Poder Ejecutivo, tendrá un presupuesto inicial estimado en US$ 600 millones. Aunque inicialmente se demostró una cooperación con Corea del Sur, la modalidad de licitación será abierta, permitiendo la participación de consorcios nacionales e internacionales.

“El tren de cercanías y la autopista elevada no compiten entre sí. Son proyectos complementarios que ofrecen soluciones distintas pero articuladas. Uno atiende la movilidad masiva, el otro la circulación vehicular liviana. Juntos representan una apuesta por un Paraguay moderno, conectado y eficiente”, subrayó el director.

Si bien la ruta elevada se encuentra en etapa de diseño final, con trazado ya definido sobre la antigua línea del tren, el inicio de las obras está previsto para fines de este año, una vez concluido el proceso licitatorio. Se estima que los trabajos duren 30 meses.

Este conjunto de obras marca un antes y un después en la planificación urbana del país. Por primera vez, nuestro país se encamina a contar con una red vial metropolitana moderna, multimodal y sustentable, que no solo facilitará la movilidad diaria, sino que también contribuirá a dinamizar la economía y mejorar la competitividad del país en el largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.