Crisis en Paso Bermejo: trabajo conjunto restablece parcialmente la navegabilidad para el comercio fluvial en el río Paraguay

(Por SR) La navegabilidad en el Paso Bermejo, en la desembocadura del río Bermejo en el río Paraguay, enfrenta una de sus peores crisis debido a la acumulación masiva de sedimentos. Esta situación generó preocupación en el sector comercial y logístico del país, especialmente ante la posible interrupción de los trabajos de dragado, esenciales para evitar el colapso del tráfico fluvial.

La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) manifestó su inquietud a través de una nota enviada al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), encabezado por Claudia Centurión. En ella, advierte que la suspensión de las labores de dragado agravaría la sedimentación, lo que impediría la navegación hacia el norte del país y generaría un impacto económico negativo en el comercio exterior paraguayo.

Cada año, con el aumento del caudal del río Bermejo durante la temporada de lluvias, grandes volúmenes de agua y sedimentos son arrastrados hacia el río Paraguay, afectando la navegación. Este 2025, la crisis se intensificó debido a la extrema bajante del río Paraguay, reduciendo su capacidad de arrastre natural y agravando la sedimentación en Paso Bermejo.

Benjamín Martínez, jefe de dragado de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), explicó que actualmente la navegación en la zona solo es posible gracias al reciente aumento del nivel del río Paraguay en 60 centímetros. Sin embargo, alertó que la acumulación de sedimentos sigue siendo crítica y que la continuidad de las tareas de dragado es esencial para evitar bloqueos en el tráfico fluvial.

El impacto en el comercio y la industria

Las dificultades en la navegabilidad provocaron retrasos significativos en la llegada de materias primas para diversas industrias. La Cámara Paraguaya del Acero (CAPAC) denunció que la crisis en Paso Bermejo dejó retenidas 480 barcazas, afectando el suministro de insumos para la producción.

En un comunicado, la CAPAC informó que “el tramo KM 1320-1322 está cerrado para dragado y se da prioridad al paso de insumos esenciales”. Además, señaló que las autoridades implementaron medidas para regular el paso de embarcaciones, priorizando productos de primera necesidad como combustibles y alimentos.

Martínez aclaró que el dragado no fue suspendido definitivamente, sino que se establecieron pausas estratégicas para permitir el paso de convoyes y evitar la saturación de embarcaciones en la zona, medida que permitió que el flujo de tránsito mejorara en los últimos días: mientras que la semana pasada solo se lograban franquear 10 a 14 barcazas por jornada, en los últimos días lograron pasar hasta 126 barcazas en un solo día.

El funcionario detalló que actualmente hay 50 remolcadores y 498 barcazas esperando su turno para atravesar el paso. La prioridad se dio a convoyes con menor calado, permitiendo la salida de productos esenciales antes de reanudar el dragado.

Según estimaciones del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos, la crisis en el Paso Bermejo podría prolongarse al menos 10 días más, con la estabilización del canal esperado para mayo. Durante este período, se prevé que el río Bermejo continúe descargando altos volúmenes de agua y sedimentos, manteniendo la presión sobre el sistema de navegación.

A pesar de la difícil situación, Martínez destacó la coordinación entre el sector público y privado para minimizar el impacto de la crisis. “Este trabajo conjunto entre la ANNP, la Prefectura, el MOPC y el sector privado permitieron que, a pesar de las dificultades, la navegación no se haya interrumpido completamente”, señaló.

No obstante, persiste la necesidad de mantener un esfuerzo constante en el dragado para evitar futuras interrupciones. La CNCSP insiste en que la continuidad de estos trabajos es vital para garantizar la operatividad del comercio exterior y evitar sobrecostos adicionales en un contexto económico ya desafiante para Paraguay.

Con la llegada del invierno y la disminución del caudal del río Bermejo, se espera que la situación mejore. Sin embargo, el episodio deja en evidencia la vulnerabilidad de nuestro tráfico fluvial y la importancia de contar con estrategias de mantenimiento preventivo en puntos clave como Paso Bermejo.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.