Formar para construir: la capacitación como cimiento del crecimiento en la construcción

(Por SR) El sector de la construcción se encuentra en un momento clave en nuestro país. Aunque no se puede hablar todavía de un boom, la cantidad de obras tanto públicas como privadas es significativa y sostenida. Esta expansión pone en evidencia un desafío tan urgente como prometedor: la necesidad de contar con mano de obra calificada que acompañe el crecimiento del rubro. Así lo expresó Diego Bentel, miembro del consejo directivo de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), en conversación con InfoNegocios.

Image description

“La construcción en Paraguay hoy tiene mucho trabajo, pero carece de personal altamente capacitado”, afirmó Bentel, señalando que, si bien existe una gran cantidad de personas dispuestas a trabajar, todavía se debe profesionalizar más el oficio. Este déficit de capacitación no responde a una falta total de opciones, sino a un desajuste entre la demanda del mercado y el perfil de los trabajadores que egresan del sistema educativo actual.

En las últimas décadas, la expansión de las universidades privadas, con cuotas accesibles, incentivó a muchos jóvenes a seguir carreras administrativas o de servicios. Según Bentel, esto desplazó al oficio de la construcción como primera opción laboral para los jóvenes, a diferencia de lo que ocurría hace 30 o 40 años. “Hoy, los padres que fueron albañiles muchas veces hacen un gran esfuerzo para que sus hijos vayan a la universidad, y se alejan del trabajo manual”, comentó. Sin embargo, la realidad del mercado muestra que los oficios vinculados a la construcción, cuando son ejercidos con calidad y profesionalismo, pueden representar una salida laboral digna y muy rentable.

En este contexto, Capaco impulsa múltiples iniciativas de capacitación, tanto por cuenta propia como en alianza con instituciones clave como el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), y organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el CAF y el Banco Mundial. Estos convenios apuntan a formar profesionales no solo en albañilería, sino también en áreas especializadas como electricidad, plomería, pintura, hormigón y seguridad laboral.

“La construcción es una actividad de alto riesgo, por eso la salud y la seguridad de los trabajadores son prioridad para nosotros”, subrayó Bentel. Capaco viene desarrollando programas de entrenamiento en seguridad laboral, medio ambiente y salud ocupacional, fundamentales para garantizar condiciones dignas y productivas en las obras.

Una de las iniciativas más llamativas es la Liga de Albañiles, un evento que organiza jornadas de competencia que reúne a trabajadores del sector para poner a prueba sus destrezas con el objetivo de impulsar el crecimiento de los profesionales de la construcción, brindando un espacio de formación práctica y reconocimiento al esfuerzo diario de quienes edifican el país con sus manos.

Además, eventos de este tipo refuerzan la visibilidad y valoración social de estos trabajadores. Para Bentel, la clave está en invertir más en programas de formación a nivel nacional, fortaleciendo al SNPP y dotándolo de mayores recursos en el Presupuesto General de la Nación.

El reconocimiento que ya tiene la mano de obra paraguaya en el exterior, especialmente en países como Argentina, donde es valorada por su calidad, demuestra el enorme potencial del capital humano nacional. “Si ya nos reconocen sin una gran infraestructura de formación, imagínate lo que podríamos lograr si potenciamos esa capacitación”, concluyó Bentel.

En definitiva, formar a los obreros del mañana no es solo una necesidad del presente, sino una oportunidad para el desarrollo sostenible de uno de los sectores más dinámicos de la economía paraguaya. Capacitar es construir futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.