Garelli Estructuras: la primera empresa en el país en implementar el sistema europeo de viguetas y ladrillos cerámicos

(Por NV) En los últimos años, Garelli Estructuras se convirtió en una empresa líder en el mercado de la construcción, gracias al uso en todos sus productos, de la tecnología del pretensado y hormigón de alta resistencia cumpliendo estrictas normativas europeas.

La empresa surgió en 1988 con el objetivo de brindar productos que modernicen los procesos constructivos actuales, por lo que implementó en el país el sistema europeo de entrepiso unidireccional, mixto, producto de la unión de viguetas de hormigón pretensado y de ladrillos cerámicos, y lo denominó LosaRap.

“Nuestro principal producto es la LosaRap, sistema que hoy es muy reconocido en todo el país. Al comienzo no fue fácil instalar este sistema constructivo en Paraguay, ya que no era conocido. A través de cursos en las diferentes facultades de ingeniería y arquitectura del país, asesoramiento a profesionales y constructores del rubro, y presentando las bondades del sistema, fuimos instalando poco a poco esta tecnología en la construcción, gracias a sus ventajas económicas y estructurales frente a otros sistemas anteriormente utilizados”, comentó Franco Garelli, gerente comercial de Garelli Estructuras.

El sistema de viguetas y ladrillos es de los más utilizados en Europa y países de la región desde comienzos del siglo XX. “También fabricamos y distribuimos tirantes, dinteles, postes para alambrados y otros tipos de losas, todos fabricados con la tecnología del pretensado”, detalló Garelli.

“Fuimos la primera empresa en implementar el sistema de viguetas y ladrillos en el país, el cual lo denominamos LosaRap. Hasta ahora, somos la única empresa en producir viguetas, tirantes, dinteles y postes utilizando la tecnología de vanguardia en el mundo de la construcción, el hormigón pretensado”, señaló.

Garelli mencionó que desde hace unos 10 años aproximadamente la empresa tiene un incremento de 15% de facturación anual considerando el año anterior. “Esto va de la mano con los constantes cambios realizados en nuestra fábrica, donde año tras año implementamos diferentes tipos de mejoras invirtiendo en nuevas máquinas, siempre con constante asesoramiento por parte de nuestros proveedores italianos de maquinarias; los cuales nos brindan asesoramiento para cumplir siempre la normativa de producción europea”, indicó.

“En el 2020, por las restricciones impuestas por el Gobierno a nuestro rubro, sobre todo al inicio de la pandemia, no pudimos cumplir con nuestras metas de ventas anuales. Pero, pudimos equiparar esas pérdidas del 2020 en el 2021 cuando tuvimos un repunte considerable, que esperemos continúe a lo largo del 2022”, anunció el gerente. Actualmente 60 personas trabajan de manera directa en la empresa, de las cuales 10 son profesionales técnicos del área de asesoramiento y ventas.

Entre los desafíos del rubro, Garelli afirmó que lo más importante para ellos sería la estabilización en el área de proveeduría de la materia prima principal del rubro, el cemento, material que constantemente escasea. “También hay que continuar con la tarea de asesoramiento y puesta en conocimiento de los diferentes sistemas constructivos con los cuales se cuenta actualmente por parte de las universidades y empresas del rubro. Como país nos costó mucho más, en comparación con los países de la región, aggiornarnos a estos sistemas que solucionan múltiples problemas constructivos en obra y que significan un gran ahorro económico”, subrayó.

En comparación con otros rubros, hay que decir que la construcción fue uno de los rubros menos afectados por la pandemia. “Fue el rubro que mantuvo en pie la microeconomía del país durante las restricciones, ya que, tanto en una pequeña construcción de un quincho como también en la construcción de una obra de mayor envergadura como un edificio, abarcan a muchísimas personas y empresas tanto del rubro de la construcción, como de otros rubros. A comienzos del 2022 notamos un incremento positivo en el movimiento de la construcción, esperamos que se mantenga de esta manera a lo largo del año”, expresó Garelli.

Como novedad, desde este año la empresa cuenta con un distribuidor en el Este del país, que se encargará de distribuir los materiales en Ciudad del Este y sus alrededores. “Nos encontramos también fortaleciendo nuestra logística para poder abastecer a nuestros proveedores de Concepción, ciudad en auge en el rubro de la construcción ante las inversiones privadas de la zona. En Asunción, actualmente estamos proveyendo a varios edificios que culminan sus obras a mediados de este año, como también otros edificios que dieron recientemente la palada inicial y que serán construidos con el sistema LosaRap”, manifestó el gerente.

“Desde nuestra fundación, buscamos brindar los productos de mayor calidad al mercado paraguayo, cumpliendo no solamente normativa nacional, sino también cumpliendo estricta normativa europea. Brindamos asesoramiento gratuito a profesionales y personas del rubro sobre nuestros productos y principalmente sobre el sistema LosaRap. Buscamos constantemente mejorar nuestras instalaciones y lanzar un producto nuevo cada año”, dijo Garelli.

Garelli Estructuras da trabajo directo a más de 50 familias, todas principalmente de la localidad de Remansito, Villa Hayes donde se encuentra la planta industrial. La fábrica- en su totalidad-trabaja con energía sustentable y de contaminación cero. “Somos una empresa 100% paraguaya, enfocada a mejorar los sistemas constructivos del país, buscando hacerlos más sustentables, económicos y de mayores ventajas estructurales”, finalizó el directivo.

Más datos
El Showroom de Garelli Estructuras se encuentra sobre la avenida República Argentina 2346 (Asunción). La planta industrial está ubicada en la Ruta Transchaco Km. 22,5 (Remansito-Villa Hayes). Informes al (021) 551-142 y (0985) 499-000. El horario es de 7:30 a 18:00. Encontrales en el Instagram y Facebook como @garelliestructuras

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.