Juan José Barrail Troche: “La construcción es uno de los motores del sector público”

(Por NV) Conversamos con el ingeniero Juan José Barrail Troche, presidente de la empresa Alberto Barrail e Hijos SA, especializada en construcciones civiles e industriales, encargada de las construcciones y las restauraciones más importantes y representativas del país, entre ellas, las oficinas del Gobierno, un imponente complejo que será clave para embellecer el Centro Histórico de Asunción. 

Alberto Barrail e Hijos SA se ha destacado en el rubro de la construcción por darle mayor énfasis al hormigón armado. “Las estructuras son una de nuestras especialidades y en ese campo queremos seguir trabajando”, dijo el ingeniero Juan José Barrail Troche, presidente de la empresa.

Según el ingeniero, los indicadores de esta pandemia demuestran que Paraguay será uno de los países con menos impacto. “Realmente es una oportunidad para seguir adelante. Creo que estos cambios de protocolo pueden ayudar a que la economía empiece a crecer de vuelta. Soy muy optimista al respecto”, comentó.

Barrail mencionó también el acuerdo de la represa hidroeléctrica de Itaipú. “Entrando al 2021 estaremos a menos de tres años de ser dueños plenos de la mayor riqueza que tiene el país y que, sin duda alguna, puede llegar a ser el impulso para el desarrollo económico, si los paraguayos nos ocupamos con seriedad y honestidad de este recurso genuino y ambientalmente sostenible. Tenemos que centrarnos como sociedad para impulsar este crecimiento”, analizó.

Más de un siglo presente en el rubro de la construcción

La empresa inició con la llegada del inmigrante francés don Jean Barthélemy Barrail, quien comenzó a desarrollar proyectos en los sectores industriales y comerciales en nuestro país. “La constructora comienza con mi abuelo, en 1904, con importantes obras como la Cervecería Paraguaya y depósitos industriales. A partir de allí, su hijo continuó la historia”, cuenta el ingeniero.

“Mi padre ha participado en los consorcios de la construcción de la represa hidroeléctrica de Itaipú, la Central Hidroeléctrica Yacyretá y obras emblemáticas como el Hotel Guaraní y el hospital central de IPS. La siguiente generación fue la encargada de construir lugares como el Centro Paraguayo Japonés, el Aeropuerto Dr. Augusto Roberto Fuster (también conocido como Aeródromo de Pedro Juan Caballero), puentes, puertos y entre las últimas construcciones se encuentra la ampliación del Aeropuerto Silvio Pettirossi”, explicó Barrail. “Hemos hecho obras industriales, frigoríficos, laboratorios con la última tecnología”, agregó.

“Actualmente formamos parte del Consorcio TBI, compuesto también por Tecnoedil e Itasã, y estamos encargados del diseño y construcción de edificios ministeriales y oficinas de Gobierno en el puerto de Asunción; la obra pública más grande que se construyó en la ciudad desde su fundación”, resaltó. “Esta obra será el nuevo ícono de la ciudad. Habrá un antes y un después al culminar este proyecto”, especificó.

También se destacan en restauración e innovación

El primer arco del Ferrocarril Central del Paraguay (FCCP), el Teatro Municipal Ignacio A. Pane, la iglesia San Francisco, el ala este del Palacio del Gobierno (50% de la obra) son algunas de las restauraciones que realizaron. “La empresa posee equipamientos modernos y está especializada en estos trabajos delicados que le dan un impulso a la valorización del patrimonio histórico y cultural de nuestra ciudad”, expresó.

Alberto Barrail e Hijos SA es una empresa con certificación ISO. “Hemos construido la sede de la Unión Europea, en donde funciona la embajada de Francia. El edificio fue concebido siguiendo los principios de una arquitectura sustentable, es el primero en el país que logró una certificación Golden LEED (Leadership in Energy Environmental Design). Estamos orgullosos de haber participado en la construcción de esta obra única en el Paraguay”, enfatizó. “Buscamos estar siempre a la vanguardia a través de nuevos sistemas de construcción y nuevas tecnologías”, detalló.

Valor agregado: la capacitación constante

La construcción civil tiene la cantidad de personal en función al volumen de cada obra y en Alberto Barrail e Hijos SA alrededor de 50 colaboradores altamente calificados forman parte del staff permanente y, además, contratan a aproximadamente 500 personas, según la magnitud de la obra.

Para Barrail, lo más valioso de la empresa son sus colaboradores. “Formamos un equipo de líderes”, destacó. “Tenemos un gran compromiso con la sociedad. Nuestro mayor aporte es la capacitación constante. Estamos seguros de que al transmitir los conocimientos a las nuevas generaciones podemos lograr un Paraguay diferente”, señaló. “Debería haber una clara unión entre las universidades y las empresas para salir adelante”, aseguró.

Estando al frente de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción durante dos años, el ingeniero Barrail ha logrado un importante aporte para capacitar al obrero de la construcción. “Realizamos un programa con la Cámara Paraguaya de la Construcción que fue muy exitoso, en donde capacitamos a más de 3.000 obreros in situ, entre ellos la primera mujer electricista, plomera y otros”, recordó.

Un año favorecedor

Este año Alberto Barrail e Hijos SA se prepara para terminar emprendimientos grandes como dos obras industriales, oficinas corporativas, parking, unos edificios  de departamentos en áreas residenciales. También, en la isla San Francisco están desarrollando un complejo y proyectando un puente, entre las obras nuevas. Asimismo, la empresa se encuentra participando de importantes licitaciones con altas expectativas.

“La construcción es uno de los motores del sector público y hoy día existe una fuerte apuesta del Gobierno con un presupuesto importante destinado a seguir impulsando las construcciones en Paraguay. Eso es esperanzador”, consideró el ingeniero Barrail.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.