Kits de puerta Vert: la solución perfecta para aberturas interiores que ofrece TecnoGreen

(Por NV) La marca de puertas Vert, con la cual trabaja TecnoGreen desde el 2017, se caracteriza por la solidez y durabilidad, así como por su diseño diferenciado, capaz de realzar la estética en los diferentes tipos de espacios. Comparando el tercer trimestre del 2019 con el del 2020 esta empresa logró un crecimiento del 53%, según los informes. En esta nota te contamos más.

Image description
Image description
Image description

El rubro de provisión de aberturas de madera interior está pasando por una evolución de la mano de TecnoGreen. Esta empresa, enteramente de capital paraguayo, ofrece una solución integral en materia de aberturas de madera interior. “Desde el 2017 se encuentra en auge y está en crecimiento la demanda de kits de puertas listas”, cuenta Daniel Caballero, director de TecnoGreen.

Los kits de puerta Vert llegan a la obra, ensamblados y embalados, con todos sus componentes listo para instalar. “Están compuestos por los marcos, la hoja, juego de contramarcos, tres bisagras y cerradura de alto tránsito ya instaladas, también se pueden incluir accesorios como visor de vidrio, tope de puerta y mirilla”, explicó Caballero.

El cliente tiene la posibilidad de elegir el modelo, color, ancho de la hoja en medidas estándar de 10 en 10, acho del marco regulable y lado de apertura. “Incluye tres modelos de cerraduras a elección y está a disposición una variedad de modelos para incrementar en diseño, así como tecnología con cerraduras digitales con Access Remote vía wifi (gateway), lector biométrico, teclado numérico y acceso con tarjeta”, detalló el directivo de TecnoGreen.

Cuenta con Certificación FSC, un sistema internacional reconocido que identifica productos madereros originados de un buen manejo forestal por parte del proveedor de materia prima y de los componentes para el armado de los kits, que provienen de Brasil.

También cuentan con dos modalidades de esta certificación: Certificación de Manejo Forestal, que garantiza que los bosques de donde proviene la madera son manejados de forma responsable de acuerdo con los principios y criterios de la certificación FSC; y Certificación de Cadena de Custodia, que garantiza la trazabilidad de la producción de la materia prima que sale de los bosques hasta que llega al consumidor final.

Crecimiento sostenido de la empresa

El directivo informó que desde la penetración en el mercado de las puertas Vert la empresa viene creciendo en forma sostenida, tanto es que en plena época de pandemia tuvieron un crecimiento del 53 % en comparación con el año 2019 analizando el mismo periodo (tercer trimestre).

También mencionó que es tan importante la fabricación del producto como la instalación. “Contamos con un equipo especializado compuesto por técnicos encargados de visitar las obras, días o inclusive meses antes de la instalación, dependiendo del caso para brindar una asesoría y prever que se cumplan los requisitos previos a una buena instalación”, dijo.

Del área técnica y comercial pasa una orden de montaje a producción en la fábrica ubicada en Capiatá, luego el equipo de logística se encarga de entregar a las obras los kits y donde otro equipo de TecnoGreen asegura la puesta en obra. Esta cadena de provisión estructurada elimina los problemas causados por el manoseo incorrecto del material y llevan a la excelencia en el desempeño, disminución de tiempo y satisfacción del cliente.

Obras residenciales, comerciales e industriales

TecnoGreen trabaja estrechamente con profesionales del rubro: constructoras, profesionales y también solicitudes directas de los propietarios de viviendas. “Nos caracterizamos por ser una empresa con provisión continua y respondemos a las solicitudes de instalación con rapidez para evitar atrasos en las obras. Sabemos que cada día cuenta y queremos que los clientes sientan seguridad con la garantía que ofrecemos”, aseguró.

Caballero manifestó que TecnoGreen cuenta con una política de mejora continua de servicio de excelencia, lo cual permite que la empresa capacite continuamente a sus colaboradores, cumpliendo con las normas de seguridad en planta y obra, así como las especificaciones requeridas por el cliente.

“Si bien actualmente nos enfocamos en satisfacer la demanda del departamento Central (Asunción y Gran Asunción) no dudamos en acudir a ciudades desde donde nos llegan solicitudes”, aclaró Caballero. Para el 2021, la empresa espera posicionar la marca Vert a nivel nacional, llegando así a más puntos del país.

Más datos

TecnoGreen se dedica también a la importación de materiales para la construcción en seco, buscando proveedores reconocidos mundialmente, para ofrecer garantía y calidad al mercado paraguayo, entre ellos Perfiles de Acero Galvanizado y Placas Estructurales OSB (Oriented Standard Board).

Queda en Yataity 501 c/ 1ro de Marzo (a cuatro cuadras de Ruta 1 Capiatá Km 19. Atiende de 7:30 a 17:30. Para más información llamar al (0981)353-093 o al (0985)222-200. Seguiles en el Instagram y Facebook.    

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.