Molecor-Titán apunta a exportar a Perú, Uruguay, Argentina y Bolivia (y puede ampliar a Brasil y Chile)

(Por NV) El Consorcio Molecor-Titán espera crecer entre un 30 a 40% el año que viene. Esto dependerá en gran medida, de la ejecución de los proyectos en redes de abastecimiento de agua potable que realicen las instituciones públicas en Paraguay y a las exportaciones que se concreten. El objetivo es fabricar en nuestro país tubos de mayor tamaño. Esto le permitiría, además de liderar el mercado nacional, abastecer con éxito a los países próximos. 

El Consorcio Molecor-Titán surge de la alianza entre Molecor Tecnología, empresa española y el Grupo Titán, una empresa paraguaya fundada en el año 1990 especializada en la producción de tuberías de plástico (PVC, polietileno y polipropileno). Molecor es líder mundial del sector en orientación molecular, aplicada a la fabricación de tubería de PVC-O (posición que alcanzó al fabricar, con tecnología propia, la maquinaria necesaria para producir los tubos de PVC-O)

Estas compañías se unieron para producir caños de PVC-O (PVC orientado), un producto único en el mercado nacional, tecnológicamente avanzado y pionero en el Cono Sur. En Paraguay la empresa tiene como objetivo cubrir las necesidades en las infraestructuras hidráulicas, mejorando así cuantitativamente y cualitativamente las redes de distribución de agua en el país.

La empresa comenzó su camino en mayo del 2017 con la instalación de la maquinaria de producción en la planta industrial ubicada en Villa Elisa. “Cuenta con una capacidad de producción de 2.500 toneladas por año, cantidad que podría aumentar hasta las 7.500 toneladas año realizando la instalación de maquinaria para producir tubería hasta 800 milímetros de diámetro”, mencionó Antonio Benedicto, gerente general del Consorcio Molecor-Titán.

Con la adjudicación del suministro para la segunda etapa del acueducto del Chaco Central, en las comunidades de Lolita, Neuland, Loma Plata, Tte. Irala Fernández, comenzó la fabricación del PVC- O en Paraguay.

“Fue un proyecto bastante grande, ya que había que dotarle de agua a comunidades indígenas que sufren la escasez de dicho líquido vital. Se utilizaron más de 175.000 metros de PVC-O. Esto nos permitió afianzar nuestra capacidad de producción y liderar el mercado con un producto de calidad y, por ende, ganarnos un nombre en Paraguay”, resaltó el ingeniero Diego Olivella, director industrial y jefe de producto del Consorcio Molecor-Titán.

Compromiso con la calidad
La empresa cuenta con más de 100 clientes y en el año de su apertura obtuvo la certificación del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) y también la certificación ISO 9001:2015 en Sistema de Gestión de Calidad. “Hacemos hincapié en la calidad que ofrecemos y en el asesoramiento honesto y responsable (técnico e hidráulico). Nos comprometemos hasta el punto de asesorar a nuestros clientes, tanto públicos como privados, con detalles técnicos sobre otros tipos de materiales que se deben utilizar”, manifestó Olivella.

La planta fabrica caños de PVC-O desde el diámetro 110 hasta el 400, en presión de 16 bares. “Actualmente no contamos con disponibilidad para diámetros más grandes de tubería, pero estamos analizando la posibilidad de ampliar nuestra cartera de productos aumentando el número de máquinas para atender las obras que están en proyecto y se ejecutarán próximamente en el Cono Sur. Esto se concretaría entre el 2022 y 2023”, adelantó el ingeniero.

“Nuestra matriz sí tiene la posibilidad de producir mayores diámetros (hasta 1.200 milímetros), así que tenemos la posibilidad de importar trayendo desde España en el caso que un proyecto así lo exija”, agregó.

Los accesorios de PVC orientado, que fabrican en España, también son importados por la empresa. Los mismos permiten que las conexiones sean del mismo material y de la misma calidad que los caños. “Por ahora no tenemos pensado adquirir la maquinaria que fabrica estos productos, pues la relación entre caños y accesorios es de 90/10 y no resulta rentable establecer una producción local, pero sí tenemos estos materiales a un muy buen costo. La matriz ya ha certificado esa cartera de productos nuevos”, dijo el vocero.

Por otra parte, el compromiso de sostenibilidad ambiental también es un pilar de la firma; desde certificaciones, sistemas de gestión de calidad, documentos digitales, formación de los operarios, entre otros. “Estamos migrando hacia el reciclado, dejando de utilizar impresiones, entre otras acciones. Asimismo, estamos muy activos en lo que respecta a responsabilidad social”, expuso Olivella.

Una empresa en crecimiento
Este año la empresa ha trabajado en una gran parte del primer semestre del año suministrando al Consorcio Chaco materiales de PVC O en los diámetros 355 y 315 milímetros para llevar agua de Filadelfia a Mariscal Estigarribia. Un proyecto que utilizó unos 90.000 metros de tubería en beneficio de las comunidades que más necesitan del agua.

“En este segundo semestre del año trabajamos con proyectos como cooperativas, edificios y empresas privadas; y en los meses de agosto y setiembre exportamos gran cantidad de productos a Perú y a Uruguay”, señaló.

El ejecutivo anunció que para el próximo año proyectan el suministro a obras de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay SA (Essap). “Una de las obras en vista es el cambio de cañerías de Asunción y Área Metropolitana, para lo cual es demandada más de 100 kilómetros de cañerías de distintos tipos, y una de las cañerías a ser utilizadas es la que fabrica el Consorcio Molecor-Titán”.

Entre el 2019 y 2020 la empresa tuvo un crecimiento del 20%. “Esto se debe a la fuerte sequía que atravesó el país y a la pandemia, que obligó a muchos proyectos a moverse de manera más acelerada. Nuestra planificación es crecer mucho más que un 15 o 20%, pero a veces estamos sujetos a los tiempos de los proyectos o a las burocracias de ciertas entidades”, expresó.

Agregó que “con más de 400 kilómetros de tubería de PVC-O fabricada en Paraguay nos sentimos muy satisfechos de la labor industrial y social realizada. Fabricamos más tubos que no producen averías, duran muchos más años y consumen menos energía, como paraguayo me siento muy orgulloso de participar en un proyecto industrial de tan alto nivel”.   

Por otra parte, insistió en que la empresa se encuentra constantemente explorando nuevos mercados. “Hoy exportamos a Argentina, Perú, Uruguay y próximamente a Bolivia. Y un mercado al cual estamos mirando muy de cerca es Brasil, Consideramos que es mercado potable para poder beneficiar también a la mano de obra paraguaya”, finalizó.

Más datos
Molecor-Titán se encuentra sobre Oceanía esq. Humberto Zarza. Villa Elisa, Paraguay. Informes al (021) 942-844 o al (0983) 624-741.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.