Ravenna Engineering SA: una empresa especialista en tratamientos anticorrosivos (espera crecer 15% este año)

(Por NV) Ravenna Engineering SA es una empresa paraguaya, fundada en el 2012, que se especializa en servicios de tratamiento superficial y aplicación de pinturas. Sus servicios incluyen la aplicación de pinturas industriales y protección anticorrosiva en proyectos que involucren estructuras metálicas.

“Nos destacamos por contar con maquinaria especializada como compresores, tolvas y máquinas de pintar airless y eléctricas, lo que nos permite aumentar nuestra productividad y eficiencia en los proyectos. Además, nuestro equipo de profesionales está capacitado en alturas y espacios confinados, garantizando así un trabajo seguro y de calidad”, dijo Emma Bouzón, socia directora de la empresa.

A lo largo de los años, la empresa ha diversificado sus servicios y se ha destacado en el sector de la construcción. “Ofrecemos una amplia gama de servicios, incluyendo el tratamiento superficial y aplicación de pintura a las estructuras metálicas usadas en las construcciones, aplicación de pinturas intumescentes y reparación de fachadas”, explicó Bouzón.

“Además, nos capacitamos en trabajos de altura y en espacios confinados, lo que nos permite abordar proyectos complejos con altos estándares de seguridad. También disponemos de los instrumentos necesarios de medición para cumplir con los parámetros de calidad de las normativas internacionales”, especificó.

El tratamiento de las estructuras metálicas −como cabriadas y correas que brindan soporte a la construcción− es el servicio estrella de Ravenna Engineering SA. “Un buen tratamiento anticorrosivo es fundamental para mantener la integridad de la estructura”, comentó la directora.

Uno de los servicios que les diferencia es la realización del tratamiento superficial con granallado en piezas de gran porte en las obras o instalaciones de los clientes. “El granallado se exige en proyectos de alto nivel donde se solicita un grado de rugosidad superior al de la arena. Ravenna Engineering tiene experiencia de más de 10 años en el granallado de piezas”, detalló. 

Una mirada óptima al futuro

Para Bouzón, los desafíos más importantes que enfrenta el rubro de la construcción en nuestro país son la obtención de certificaciones específicas para la profesión y la necesidad de apoyo por parte de las entidades bancarias, con tasas de interés acordes, para respaldar a las pymes en los proyectos. “Estos aspectos son claves para impulsar el crecimiento y la profesionalización del sector”, sostuvo.

“La situación actual nos afecta en la medida en que dependemos de nuestros clientes para obtener proyectos. Como empresa subcontratista, estamos sujetos a las circunstancias y decisiones de cada cliente que nos contrata. Sin embargo, confiamos en la reactivación de la economía y en el impulso de nuevos proyectos de construcción en los próximos meses.

Mantenemos una perspectiva optimista y nos adaptamos continuamente para responder a las necesidades del mercado”, manifestó. 

En cuanto a las ventas, la directora informó que aproximadamente el 50% de las operaciones de la empresa se centran en el rubro naval, el 30% en el industrial y el 20% en el sector de la construcción. “Nuestra meta para el año 2023 es ampliar nuestra presencia en el sector de la construcción, aumentando nuestra participación en proyectos de gran envergadura. Aspiramos a incrementar nuestras ventas en un 15% durante el presente año. Contamos crecer en el área del tratamiento superficial y aplicación de pintura en las construcciones donde se usen estructuras metálicas, que cada vez son mayores puesto que sus soportes ocupan menos que el hormigón”, anunció la directora de la empresa. 

Una empresa en ascenso

“Entre los valores agregados de nuestra empresa se encuentra la capacitación. Dado que no existe una formación específica para convertirse en un profesional de la pintura o el granallado, consideramos esencial transmitir conocimientos y técnicas especializadas”, mencionó Bouzón. “Contribuimos al desarrollo del país al participar en proyectos que mejoran y protegen la infraestructura de las construcciones metálicas, promoviendo así un entorno más seguro”, indicó. 

Durante este año, Ravenna Engineering SA ha participado en proyectos importantes en el área de la construcción, como el tratamiento anticorrosivo de las estructuras metálicas de la ampliación de Paseo La Galería, la construcción de las nuevas oficinas de Gobierno y la construcción de depósitos de fertilizantes.

Más datos

Ravenna Engineering SA se encuentra en Mangoty 597, Primer Barrio, Luque. Teléfono (0981) 912-845. Encontrá información en la página web: www.ravennaengineering.com

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.