Ricardo Díaz Martínez Constructora SA impulsa construcción de edificios con el sistema monolítico de hormigón

Esta es una empresa constructora que se destaca en el rubro de la ejecución de obras civiles, entre ellos hospitales, edificios y complejos de viviendas, y otras de gran envergadura. A continuación, te invitamos a conocer más sobre Ricardo Díaz Martínez Constructora SA.

Image description
Image description
Image description

“La empresa fue fundada en 1996 por el ingeniero Ricardo Díaz Martínez con el objetivo de desarrollar y ejecutar proyectos de construcción de obras civiles e industriales, colaborando con el crecimiento del país y empleando 100% mano de obra paraguaya. Además, contamos con un equipo altamente capacitado en diferentes áreas, entre ellas ingeniería, arquitectura, administración, finanzas, jurídico, entre otros”, explicó Hernán Ricardo Díaz Serafini, MBA y director de la empresa.

Díaz Serafini comentó que actualmente el 80% del mercado de esta empresa se centra en licitaciones públicas, teniendo como principales clientes a los grandes entes del Estado. “Nos destacamos por cumplir de forma óptima tres pilares que consideramos determinan el éxito recíproco empresa-cliente: el cumplimiento de plazo de ejecución, el cumplimiento de presupuesto económico y el cumplimiento de estándares de calidad nacionales e internacionales en la ejecución de obras civiles e industriales”, destacó.

El ejecutivo mencionó que en la actualidad son impulsores de la construcción de edificios con un método llamado sistema monolítico de hormigón, que consiste en la utilización de aluminio prefabricado. “Con este sistema, el tiempo de ejecución se reduce más o menos 30% versus el sistema tradicional que se utiliza en la mayoría de las edificaciones. Además, el costo final de la obra se disminuye más o menos un 15%, significando así un gran ahorro para el cliente tanto en tiempo como en costos directos e indirectos”, resaltó.

Un detalle no menos importante a destacar es la reducción casi en su totalidad de desperdicios y basura. “Actualmente nos encontramos utilizando este método en la construcción del edificio de la Caja de Jubilaciones y Pensiones del personal de la Ande en Asunción, de 10 plantas con 50 departamentos de uno, dos y tres dormitorios. Esta obra se encuentra en las etapas finales, con fecha de entrega para mayo de este año”, informó Díaz Serafini.

Algunas de las obras más emblemáticas entregadas por la constructora son el hospital San Pablo Materno Infantil (Asunción), con superficie construida de 5.196 m2, con capacidad de 139 camas, unidad de terapia intensiva adulta de 12 camas, 44 camas de crecimiento neonatal; además del Complejo Santo Domingo para Adultos Mayores, un centro de atención integral, con superficie construida de 6.428 m2, capacidad de 120 camas, equipado con áreas de geriatría, psicología, fisioterapia, ginecología, odontología, laboratorio.

También el edificio del Complejo Habitacional Cooperativa Lambaré, con superficie construida 17.854 m2, 10 torres de departamentos de seis niveles cada uno y tres niveles de estacionamiento; así como el pabellón de contingencia del hospital regional de Caacupé en el marco de la pandemia de COVID-19.

Asimismo, los hospitales distritales de Mariano Roque Alonso, de Ñemby, y de Hernandarias; el hospital de IPS de San Juan Bautista, Misiones; el hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu y las unidades de salud familiar de Benjamín Aceval: Mariscal y Costa.

“Nos enorgullece formar parte del equipo que lidera la construcción del Gran Hospital del Sur, ubicado en Itapúa, hoy con avance de ejecución de obra de aproximadamente 30%, y superficie de construcción de 51.525 m2. Para ello estamos empleando 190 recursos de mano de obra en forma directa”, añadió. El hospital contará con 266 camas para internados y UTI, 111 camas para urgencias, quirófanos, área de ginecología y obstetricia.

Otro proyecto en etapas iniciales de ejecución es la construcción de Centros de Integración de Sistemas y Capacitación en la Margen Derecha (MD) y Margen Izquierda (MI) de la Central Hidroeléctrica de Itaipu. Estas obras serán ejecutadas tanto en el lado paraguayo como brasileño.

Díaz Serafini anunció que tienen como meta a corto plazo incursionar en mayor medida en el sector privado mediante la creación de una unidad de negocios -desarrollos inmobiliarios- con el objetivo de crear alianzas con inversores tanto nacionales como extranjeros para la ejecución de proyectos innovadores de toda índole: centros comerciales, complejos residenciales, supermercados, sanatorios privados, etc.

“El desarrollo inmobiliario en Paraguay se ha vuelto un mercado sumamente atractivo; es un sector en crecimiento, con cargas impositivas bajas, bajos costos de construcción, clase media en crecimiento, retorno sobre la inversión superior al resto de la región, entre otros”, analizó.

Ricardo Díaz Martínez Constructora S.A. cuenta con más de 27 años de experiencia y más de 100 obras exitosamente entregadas. “Nuestra vasta experiencia en el desarrollo, planificación y ejecución de obras civiles de todo tipo como rutas, empedrados, colegios, hospitales, edificios, sistemas de abastecimiento de agua potable, ampliaciones y remodelaciones de magnitud, nos posiciona como una de las empresas líderes en el sector”, remarcó.

El constructor mencionó que cuentan con un equipo profesional comprometido con el cumplimiento de los objetivos trazados, y capaz de brindar a sus clientes un trabajo diferencial y eficiente. “Garantizamos resultados de calidad, nos distinguimos en el cumplimiento de entrega en plazo acordado y administración eficiente de capital, siendo éstos uno de los desafíos más grandes en el rubro de la construcción”, remarcó Díaz Serafini.

Más datos

Ricardo Díaz Martínez Constructora SA queda sobre John F. Kennedy 1.083 casi José Asunción Flores, Asunción. Teléfonos: (021) 207-699 y (0981) 225 -489. Encontrales en el Instagram, Facebook y LinkedIn como: rdm.constructora

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.