Alejandra Alonso: “Me decidí a sacarle provecho al encierro y trabajar en mis debilidades”

Alejandra Alonso tiene 23 años y actualmente es una de las jóvenes representantes del remo en Paraguay, este año, en abril, debía asistir al preolímpico de Río de Janeiro que definiría su participación en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 pero fueron postergados en marzo y hoy aguarda una nueva fecha para el reto.

Image description
Image description

“El remo para mí es todo, no encuentro una palabra para describir lo que es este deporte, pero lo que sí sé es que el remo es un estilo de vida y una vez que probás lo que es la adrenalina de una competencia, y más aún si la ganás, ya no querés dejarlo”, dijo la joven atleta, quien rema desde los 14 años y nos comentó que decidió dedicarse a dicha disciplina en el 2013, cuando participó en un campeonato organizado por la Federación Internacional de Remo en Sevilla, España, donde entrenó durante casi un mes.

“Vivir esa experiencia, estar a metros de campeones del mundo y medallistas olímpicos es lo que jugó de manera significativa en mi decisión de abrazar este estilo de vida”, manifestó Alonso.

La remera, que actualmente pertenece al club de remo del Yacht & Golf Club Paraguayo, cuenta con una lista de importantes logros internacionales en sus siete años de actividad, entre ellos sobresalen la medalla de oro obtenida en los Juegos Suramericanos de la Juventud en Lima- Perú (2013), medalla de bronce en los Juegos Bolivarianos de Trujillo - Perú (2013), medalla de plata en el Panamericano Juvenil en Montevideo - Uruguay (2014), medalla de plata en single abierto femenino y doble abierto femenino en los Juegos Bolivarianos Santa Marta, Colombia (2017) y más recientemente medalla de oro en single abierto, doble abierto damas y cuádruple abierto femenino en la Copa América de Chile (2020).

“Es un orgullo para mí representar a mi país y tratar de dejar la bandera en alto en cada oportunidad, mostrar lo que es la garra guaraní y lo que representa la mujer paraguaya”, expresó la atleta. A principios de este año Alonso superó a otras destacadas remeras en el clasificatorio nacional para el preolímpico de Río de Janeiro que la llevarían a los anhelados Juegos Olímpicos de Tokio 2020, sin embargo estos fueron suspendidos debido a la pandemia y la anhelada clasificación continúa sin fecha establecida, aunque la ambición de ganarla persiste, de acuerdo a lo mencionado por la deportista.

“Al comienzo no estuve muy feliz, pero bueno, toda esta situación se escapa de nuestro control y tuve que buscar la manera de adaptarme y de no perder lo que había progresado en todo este tiempo. Me decidí a sacarle provecho al encierro y trabajar en mis debilidades, a pesar de todo creo que me benefició porque pude trabajar mucho en lo que es la condición física que anteriormente por el margen de tiempo que manejaba no era posible y la mayor prueba que tengo de ello es que logré bajar mi tiempo en el remoergómetro y alcanzar un récord nacional”, manifestó la remera sobre la cancelación de las Olimpiadas y la cuarentena que finalizó en mayo para los atletas de alto rendimiento.

Según Alonso, desde que volvieron a los entrenamientos los deportistas intentan seguir con su rutina lo más normal posible atendiendo a todas las precauciones y recomendaciones sanitarias. De esta manera, entrena diariamente dos veces al día y sus sesiones consisten en un turno en el agua por la mañana que inicia a las 7:00, mientras que a la tarde la sesión varía entre pesas o nuevamente remo, normalmente a las 15:00. 

Respecto a sus aspiraciones en el remo, la atleta expresó: “Más que nada tener pasión por lo que hago porque si uno no tiene pasión no puede soñar en grande, trabajo todos los días  intensamente para estar un día en la posición de pelear por una medalla olímpica”. Además de su carrera deportiva, Alejandra Alonso entrena y estudia gestión deportiva con especialización en negocios en Barry University, no obstante, actualmente cuenta con un permiso de la universidad para entrenar en Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.