Cuando algo se rompe: ¿Aumentó el número de lesiones de ligamentos en futbolistas?

Los casos de futbolistas con lesiones de ligamentos, sobre todo de los cruzados, parecen haberse convertido en una epidemia, y la percepción es que el número de afectados se incrementó con respecto a décadas anteriores. El fenómeno está llamando la atención en todo el mundo y Paraguay no es la excepción. ¿Cuál es la realidad?

Image description

En Argentina, solo en enero, ocho futbolistas sufrieron lesiones ligamentarias, algunos incluso antes del comienzo de la Copa de la Liga. En España, el año pasado, cuando se llevaba jugada apenas la tercera parte de la liga, las roturas de ligamentos ya habían sumado nueve, con una proyección superior al promedio de años anteriores.

Jugadores de la talla de Neymar, Courtois, Alaba todavía están fuera de las canchas en proceso de recuperación por lesiones de ligamentos. En Paraguay, Derlis González y Saúl Salcedo pasaron por casi un año de recuperación por la misma lesión, y los albirrojos Héctor Villalba y Alberto Espínola aún no pueden competir. El juvenil Luis Vargas, de Cerro, volvió a romperse los ligamentos apenas volvió a jugar después de una primera lesión.

Estos son unos pocos ejemplos de los casos más conocidos. ¿Por qué hay tantos jugadores con este tipo de lesión? “El aumento del número de partidos, de la exigencia, de la intensidad, del estrés, son factores que influyen en que hoy tengamos un mayor número de lesiones deportivas”, manifestó Osvaldo Insfrán Hellmann, médico de la selección paraguaya y director de traumatología del IPS.

El profesional aclaró, sin embargo, que no hay un aumento estadístico significativo en el número y que no se puede comparar con épocas anteriores porque hay muchos puntos referenciales que cambiaron. “Hay una intensidad de entrenamiento y del juego mayor que antes. En 1995 se entrenaba tres veces a la semana y se jugaba una vez; hoy, de lunes a viernes se entrena ocho o nueve veces y se juegan dos partidos semanales”, explicó.

Manuel Aguilar, exmédico de la APF y de Cerro Porteño, opinó sobre el aumento de casos que puede ser que hoy la repercusión sea mayor, pero que en Paraguay hay datos previos que pueden ser usados como parámetros. “Quizás antes había y no se registraba o no se sabía. Ahora los medios traen la información al instante, y da la impresión de que hay más, no solo de ligamentos sino también de tendones”, señaló.

Aguilar indicó, no obstante, que en la actualidad la intensidad con la que se juega es mayor. “Hace 40 años los jugadores se movían muy poco. Hoy el recorrido es mayor, el fútbol es mucho más físico. La fuerza que se emplea al correr es mayor, y cualquier pozo en la cancha puede producir una lesión grave de ligamentos”, remarcó.

Insfrán Hellmann también manifestó que hay que diferenciar entre el deportista profesional y el amateur. “Hay un auge deportivo y más personas practican deportes. Hoy hay canchas de césped sintético y de pádel prácticamente en cada esquina. Eso lleva a un aumento estadístico en el número, pero en porcentajes debe ser similar”, apuntó.

Destacó que actualmente la posibilidad de diagnosticar es más sencilla y la gente consulta más que antes y con un especialista; una resonancia magnética confirma el 95% de las veces si hay o no una lesión. “Hay varios factores que inciden en que aparentemente haya un gran aumento del número de personas, pero en cuanto a futbolistas profesionales no estamos hablando de un número creciente de casos”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.