El running pisa fuerte en Paraguay y acelera el turismo y la economía

(Por BR) Las corridas y los maratones aparte de ser una disciplina se volvió un hábito y una afición para muchas personas, cada año se extiende más evento urbanos, promoviendo el bienestar físico y mental, además moviliza importantes recursos económicos, genera turismo deportivo y fortalece el sentido de comunidad.

Myrta Doldán, presidenta del Paraguay Marathon Club (PMC), que ya lleva 25 años de trayectoria, recordó cómo fue la evolución de este movimiento deportivo desde sus inicios hasta convertirse en una organización consolidada que impulsa la práctica del running, organiza maratones internacionales y promueve una cultura de vida activa.

Doldán explicó que, hace 25 años, estas actividades eran muy precarias: no contaban con hidratación, remeras ni organización formal. “Éramos unas 100 personas que corríamos por amor al deporte”, recordó.

El gran desafío fue organizar la primera maratón oficial en Paraguay, una carrera de 42.195 km que en ese entonces parecía un sueño lejano. Con el apoyo de organizadores de carreras de Porto Alegre, se realizó finalmente hace 21 años. Participaron 90 corredores, en su mayoría brasileños. “Fue un hito que nos puso en la tapa de los diarios, recuerdo que pusieron la maratón en ritmo de samba, porque de los noventa, ochenta y cinco eran brasileños, éramos muy pocos paraguayos”, relató Doldán.

La fundación formal del Paraguay Marathon Club surgió con la creación de un grupo de entrenamiento en el Parque Ñu Guasu. Allí ofrecían atención médica, hidratación, nutrición y seguimiento deportivo a los corredores. Ese grupo inicial creció a 200 personas y fue el semillero de lo que luego sería el PMC. También fue el punto de partida para que se generaran nuevos clubes, formados por corredores que se independizaron para liderar sus propios grupos de entrenamiento. En ese entonces, el PMC ya trabajaba de forma coordinada con la Federación Paraguaya de Atletismo y se enfocaban en cumplir con las reglamentaciones deportivas nacionales e internacionales.

“Con el tiempo aumentó la cantidad de personas interesadas, así también, las marcas se empezaron a interesar en este tipo de actividades deportivas como McDonald’s, Samsung y Personal, comenzaron a apostar por el running como plataforma de visibilidad” indicó.

Una de las carreras más grandes organizadas por el PMC fue la de Samsung, que llegó a reunir a 7.000 corredores. Además, el club comenzó a colaborar con instituciones educativas, promoviendo carreras escolares como la del Colegio Internacional y el American School of Asunción (ASA), cuya competencia ASA Run ya va por su 14ª edición y hoy reúne a más de 2.300 corredores.

Durante la pandemia, el PMC implementó un sistema de competencia virtual. Los corredores enviaban sus tiempos desde sus casas o patios, y el club los monitoreaba de manera remota, enviando resultados y medallas por correo. “Tuvimos participantes incluso de Europa y Estados Unidos”, destacó Doldán.

Tras la pandemia, el interés por el running aumentó significativamente. La representante sostuvo que entre 2023 y 2024 se registró un crecimiento exponencial en la participación de corredores. El calendario de carreras del PMC para el año ya está completamente lleno, y actualmente también incursionan en nuevas disciplinas como el duatlón, que combina natación y carrera, atendiendo así a un espectro más amplio de atletas.

El último fin de semana de agosto, Asunción será sede de uno de los eventos deportivos más relevantes del continente: la maratón de 42 kilómetros que este año ostenta la categoría de Campeonato Sudamericano, además de la media maratón, que será Campeonato Nacional. Esta edición contará con la participación de corredores de más de 100 países, entre ellos Brasil, que ya registra más de 500 inscriptos.

Organizado por el Paraguay Marathon Club, con el respaldo de la Federación Paraguaya de Atletismo, el evento cuenta además con el apoyo del Cabildo, la Municipalidad de Asunción y la Secretaría Nacional de Turismo.

Impacto económico

El evento genera un importante movimiento económico para Paraguay. La ocupación hotelera ya se encuentra casi completa, y se estima que los 3.000 participantes de este año podrían duplicarse en la próxima edición. “Muchos vienen con sus familias, hacen turismo, compran productos locales y consumen en restaurantes. Y lo hacen motivados por el desafío personal y la experiencia, no por premios en dinero”, resaltó Doldán.

Otro proyecto que están realizando desde el PMC es el Mega Finisher, una competencia internacional que incluye maratones en seis capitales del continente: Lima, Brasilia, Santiago, Montevideo, Buenos Aires y Asunción. Los participantes que completen todas las carreras reciben la medalla “Mega Legend”: de oro si realizan los 42 km, y de plata si corren 21 km.

“Este sistema ya funciona en Europa y EE.UU., pero a diferencia de allá, donde es exclusivo y costoso, nuestro circuito incluye tanto maratón como media maratón y no tiene costo adicional”, mencionó la titular del PMC. A pesar del impacto positivo, la organización aún depende en gran medida de las inscripciones para cubrir los costos. La inscripción local ronda los G. 150 mil, muy por debajo de los valores en Europa, donde pueden alcanzar entre US$ 150 y US$ 500.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.