Erika Alarcón, la patinadora N°1: “Lo que entrené, mi esfuerzo, vivir lejos y sola; todo eso valió la pena”

Erika Alarcón Anisimoff, de 22 años, es la Nº1 del Artistic World Skate Ranking tras finalizar su participación en el Artistic Internacional Series 2023 realizado en San Juan, Argentina. Comenzó en el patinaje a los cinco años, en una pista al aire libre en Ciudad del Este. A los nueve años empezó a competir internacionalmente y, a los 19, se mudó a Argentina para seguir entrenando y estudiando.

“Lo que se siente ser Nº 1 en el World Skate realmente no tiene explicación. Muy pocas personas tienen la oportunidad de que sus sueños se hagan realidad. Toda mi vida trabajé y luché por este objetivo. Es un privilegio y siento también que estoy haciendo bien las cosas, que todo vale la pena y eso te hace sentir plena”, expresó Alarcón. 

Agregó que, si bien, es un paso muy grande para su carrera, su mayor sueño es quedar en el podio en la competencia mundial de patinaje artístico. “Una cosa es estar como Nº 1 ahora en el ranking, que fue gracias al Mundial de World Skate Argentina 2022, donde quedé en el cuarto lugar. Entre otros resultados, esto me llevó a la clasificación de la final de la World Cup, que se realizó en San Juan, Argentina, donde obtuve el segundo puesto”, sostuvo.

Recordó además que de niña iba a la escuela en Ciudad del Este y pasaba por una placita con pista al aire libre. Veía a chicos patinando sin saber de qué se trataba. Un día, después del colegio, la llevaron a probar con los patines que le habían comprado, rememoró.

Agregó que una entrenadora mencionó a su madre sobre las notables condiciones que poseía Erika. También recomendó llevarla a una escuela de más competencia. Fue así que empezó en el Club 3 de Febrero y desde entonces continúa allí.

“El patín fue uno de los primeros deportes que probé. También practiqué fútbol, hándbol, tenis, natación y taekwondo. Siempre me gustó lo distinto -por así decirlo-. Sabía también que era buena, la gente me miraba y me aprobaba”, dijo la deportista.

Erika Alarcón vive en Buenos Aires, donde en principio, comenzó a estudiar ingeniería civil, pero luego se cambió a arquitectura, combinado así sus estudios con el patinaje artístico.

“Cambié de carrera porque creo que no es una donde podés estar si realmente no estás segura de que ese es tu lugar. Creo que me llamaba más el lado artístico y decidí cambiarme a arquitectura, que va más con lo artístico”, consideró.

Entrenamientos 

Al inicio de su carrera la atleta entrenaba cuatro horas al día; luego aumentó la cantidad e intensidad, coincidentemente con el momento en el que se mudó a Buenos Aires. En esta ciudad tiene preparadora física, psicólogo, infusionista, dos entrenadores de patín, profesores de baile y danza.

Cabe señalar que mediante la disciplina del patinaje rítmico Alarcón conoció Brasil, Chile, Argentina, Colombia, Ecuador, EE.UU., Francia, Portugal, Alemania, España, Italia, Inglaterra, China y Corea del Sur.

La deportista obtuvo el segundo puesto en el Panamericano de Ecuador en el 2021. Ese año también quedó en octavo puesto en el Mundial de Patinaje Artístico realizado en Paraguay.

Posteriormente logró la medalla de oro en los Juegos Odesur y el cuarto puesto en los World Roller Games (ambos en el 2022).  Además, este año consiguió el tercer puesto en los Juegos Sudamericanos de Deportes Sobre Ruedas.

“Haber ganado la medalla de oro en patinaje artístico en los Juegos Odesur ASU 2022 para mí significa un antes y un después en toda mi carrera deportiva. En el momento en que gané dije: todo lo que entrené, mi esfuerzo, vivir lejos, vivir sola; todo eso valió la pena. Creo que ese festejo en el que todo el mundo me vio en el sofá fue felicidad”, expresó Erika.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.